Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti (por Guillermo Castro Buendía)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 4 de febrero de 2009
Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7854] Comentarios[0]
Casi un siglo después de su primera edición (1910), Nórdica Libros reedita las palabras póstumas del gran bohemio español de toda la historia, Alejandro Sawa. La hermosa edición incluye el prólogo de Darío y una presentación del más grande autor español contemporáneo de diarios español, Andrés Trapiello


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El gallego Ramón María del Valle-Inclán dejó en su obra varios personajes míticos y prototípicos en la historia de la literatura española. Uno desde luego es el Marqués de Bradomín, y otro, tampoco pudiendo dudarlo, el célebre Max Estrella de Luces de bohemia.

Max Estrella se llamó en la vida real Alejandro Sawa, y ahora se cumple un siglo de su muerte. Sawa (Sevilla, 1862-Madrid, 1909) fue el molde en el que se vertió el material del bohemio español, de la bohemia madrileña hecha de buhardillas en corralas, cafés con leche templada sorbidos poco a poco en rincones de oscuros cafés cantantes, poemas autoeditados en papel del water, artículos en las esquinas más difíciles de periódicos intonsos, libros suntuosos y de maestría indómita que jamás vieron la luz, sabañones, ropajes de trapero, y mucha labia, y mucha literatura en la boca hambrienta y sin dientes.

Alejandro Sawa, antes de cumplir la treintena, en 1889, viajó al París capital mundial del arte y los artistas. Allí trabajó para la casa editorial Garnier, trabó amistad legendaria con Verlaine, frecuentó a todos los simbolistas, parnasianos y simbolistas del momento, e incluso le dio tiempo a tener una hija con una actriz francesa de la misma France. Aquellos fueron sus “años dorados” por propia confesión, los años de abrazar farolas y poetas: Mallarmé, Daudet, el ya mencionado Verlaine machadiano y rimbaudesco.

Alejandro Sawa (foto de wikipedia)

Alejandro Sawa (foto de wikipedia)

Luego regresó a la España garbancera y con olor, en el mejor de los casos, a repollo y a coliflor hervida, la España de Galdós, nacional y episódica. Llegó a inmiscuirse de lleno en lo que él llamó un tiempo estupendo de vulgaridad y grandeza. Un tiempo en el que definitivamente Sawa vivió de París y un cúmulo de leyendas urbanas que él fue ensanchando a su antojo y según las necesidades inminentes. Tuvo el acierto y la decencia Sawa de plasmar esa época en páginas de novelas como Crimen legal, Declaración de un vencido o Criadero de curas, y también en decenas de artículos que encontraban hueco en cualquier diario madrileño que pagase algunos céntimos por párrafo.

Sin haber cumplido medio siglo, pero logrado ya en leyenda callejera y bohemia más que literaria para varias generaciones (incluida la del 98), Alejandro Sawa se entregó a la muerte sin verla, pues la miseria congénita y la locura cultivada lo hallaron además ciego de luces. Por eso, quizá, su último trabajo lleve un título tan cegadoramente luminoso: Iluminaciones en la sombra.

Estas son sus mejores páginas, una miscelánea póstuma que a la vez es dietario cotidiano, novela, relato, autobiografía, memoria, poema, libro de historia, diario de viajes y sorpresas. El libro apareció en la editorial Renacimiento en 1910 con prólogo y admiración del gran parisino de Nicaragua que fue Rubén Darío. Del libro dijo el genial Valle-Inclán (un autor imposible de traducir a ningún idioma, un autor por eso alejado de los cánones occidentales al uso y abuso de intelectuales neoyorkinos), algo así como que era lo mejor del escritor, todo un diario de esperanzas y tribulaciones. Palabra de Valle. Amén.

Ahora, casi un siglo después, Nórdica Libros reedita las palabras póstumas del gran bohemio español de toda la historia. La hermosa edición incluye el prólogo de Darío y una presentación del más grande autor español contemporáneo de diarios, Andrés Trapiello.

Una joya preciosa.

***


Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores