Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    (500) Días juntos, película de Marc Webb (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Gabriel García Márquez: <i>La hojarasca</i> (Primera edición, Ediciones S.L.B., Bogotá, 1955)

Gabriel García Márquez: La hojarasca (Primera edición, Ediciones S.L.B., Bogotá, 1955)

    AUTOR
Jesús Ortiz Pérez del Molino

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Cantabria (España), 1954

    BREVE CURRICULUM
Lleva más de tres décadas y media en el mundo de la comunicación impresa y es coeditor de la barcelonesa Icaria y editor de la joven editorial milrazones, fundada en 2008. Director de la Feria del Libro Independiente en Cantabria (Flic!), que se acaba de celebrar en Santander los días 5 al 8 de julio




Tribuna/Tribuna libre
La hojarasca
Por Jesús Ortiz Pérez del Molino, lunes, 9 de julio de 2012
La hojarasca, primera novela de Gabriel García Márquez, se publicó en 1955, tuvo excelentes críticas pero no se vendió apenas y su autor «no recibió de nadie 'ni un céntimo por regalías'». En 1967 apareció Cien años de soledad, que lleva vendidos más de 25 millones de ejemplares en 40 idiomas. Su autor ha obtenido el Nobel de literatura y, seguramente, a estas alturas habrá recibido también unas regalías sustanciosas por La hojarasca, que no deja de reeditarse (por supuesto, con todo merecimiento).

El que con seguridad no se ha recuperado de las pérdidas de aquella primera edición de La hojarasca es su editor, cuyo nombre e historia ni siquiera conocemos. Podemos encontrar la referencia de su firma (Ediciones S.L.B., de Bogotá, Colombia) en los catálogos donde se subasta algún ejemplar de aquella edición: ahora se pagan a unos 3.000 o 4.000 euros los que él no pudo vender baratos en número suficiente. La editorial desapareció sin dejar otro rastro, el autor creció hasta donde sabemos.

 

Esta historia no es ni mucho menos excepcional. Desde luego, hay muchas otras variantes igualmente frecuentes: la pequeña editorial va prosperando y creciendo con los años, autores hay que desaparecen sin dejar rastro… lo que no es nada habitual es que un autor de peso haya empezado publicando en una gran editorial. Y es que nadie sabe cómo va a resultar un libro, si logrará encandilar a un número suficiente de lectores para que su edición tenga sentido económico. Así que un editor sensato espera a que un autor haya demostrado tener enganche con el público, que haya vendido dos o tres millares de ejemplares en una pequeña editorial sin presupuesto que dedicar a la promoción, antes de invertir en él, poner en marcha su bien engrasada maquinaria comercial y lograr que su siguiente título venda un mínimo de diez veces la cifra anterior. Solo así editor y autor pueden ganarse la vida y dar dividendos a los accionistas.

 

Es decir, el editor sensato necesita la existencia de otros cuantos que no lo son, que arriesgan su capital y energías en libros por razones peregrinas (desde el punto de vista comercial): por ejemplo, que le gustan. Pero no tiene que preocuparse por estos editores: aparecen por doquier, cualquiera sea la situación. Como setas, ha dicho recientemente algún prócer del sector. Sí: por suerte para todos no falta la gente con ideas, con ganas de probar lo que no se hace, los que arriesgan lo que tienen para ganar más. Y no es raro que lo consigan: a veces ganan dinero, con más frecuencia amigos interesantes, una vida intensa, una comprensión amplia del mundo que incluye cierta sabiduría de desahuciado. Gente, hombres y mujeres, con un gen muy activo: el de la innovación, el de no creerse que la manera dominante de hacer las cosas sea la única posible o conveniente.

 

Esta división del trabajo entre descubrir y rentabilizar no es nada nueva en el mundo de los libros. Lo que ha cambiado es el nombre: a las editoriales descubridoras de antes se les llamaba «pequeñas», mientras que ahora se prefiere el término «independiente», queriendo decir que no están integradas en uno de los grandes, enormes, grupos del sector. El cambio se produjo en las décadas de 1980 y 1990, cuando todas las empresas de todos los sectores empezaron a devorarse unas a otras, emitiendo mientras masticaban palabros como «sinergias», «economía de escala» y otros del mismo jaez, de difícil comprensión para los editores que dirigían las pequeñas editoriales pero perfectamente integrados en el vocabulario de los contables que pasaron a ocupar sus sillones.

 

Por supuesto, no se trata de decir que las editoriales poderosas no hagan productos buenos, porque es manifiesto lo contrario: hacen muchos libros excelentes, aunque también inundan los escaparates de muchos otros que carecen de todo interés, pura hojarasca. Cumplen funciones necesarias, entre ellas la de multiplicar libros excelentes que estaban hechos por editoriales independientes, abaratándolos y acercándoselos a públicos que previamente no tenían acceso fácil a ellos. Pero su concepción del negocio les obliga a poner la rentabilidad por encima de cualquier otra consideración, y rentabilidad es casi sinónimo de tirada: cuanto más grande, mejor. Por tanto, el interés es imprimir y vender muchos ejemplares del mismo título. Y así, no solo descubrir nuevos autores, sino también atender las necesidades e intereses de grupos minoritarios, experimentar, intentar sorprender… son tareas que quedan fuera de su actividad. Es en estas tareas, en consecuencia, donde las editoriales independientes se mueven como pez en el agua. El agua en la España de 2012 está poblada de una enorme variedad de alegres pececillos juguetones. Mientras los contemplamos regocijados, algunos desaparecen rumbo a quién sabe dónde, pero no dejan de entrar otros, parecidos pero nunca iguales.

En medio de la verborreica hojarasca que aturde las estanterías, el ojeador avispado seguirá encontrando aquí y allá la pieza que justifica la búsqueda, la lectura que le hará abrir los ojos con admiración, lo mejor del ingenio humano, los pensamientos de quienes pasan por el mundo haciendo poco ruido pero conmoviendo y enseñando. Para mantener vivo ese flujo necesitamos de empresas editoriales que arriesguen. Quizá sea bueno que todos cuidemos de que el ecosistema se mantenga, de que la voracidad de los mayores no siga devorando hasta que no quede nada.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores