Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Exposición <i>Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía</i> (Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, desde 2-10-2012)

Exposición Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía (Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, desde 2-10-2012)

    TÍTULO EXPOSICIÓN
Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía

    LUGAR
Centre Cultural La Nau de la Universitat de València

    FECHAS
Desde el 2 de octubre de 2012 hasta el 20 de enero de 2013

    COMISARIOS
Justo Serna y Alejandro Lillo




































Magazine/Nuestro Mundo
Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau
Por Magdalena Ruiz, miércoles, 7 de noviembre de 2012
Decenas de portadas de las emblemáticas revistas Time y Life en las que quedan reflejadas la orgullosa Dama de América, Jackie Kennedy, mostrando la Casa Blanca, la inmortal elegancia de Audrey Hepburn o la rubia más seductora de la historia, Marilyn Monroe. También caratulas de discos y diversos audiovisuales que muestran a los Rolling Stones, a Bob Dylan, a Diana Ross & The Supremes, Otis Redding, Elvis, The Beatles… Y una colección muy vintage de los electrodomésticos de la época: tocadiscos, secadores, batidoras y hasta tres flamantes motos, dos Harley Davidson y una Triumph como las que inmortalizaran en el celuloide a Marlon Brando con su chaqueta de cuero en ¡Salvaje! y al Rebelde sin causa de la historia, James Dean.

Todo esto y mucho más es lo que el público puede ver en Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía, que se puede contemplar en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València desde el 2 de octubre (inauguración a las 20 horas) hasta el 20 de enero. Una exposición dedicada a la cultura, a la juventud y a la rebeldía americana de los años cincuenta y primeros sesenta. Una reconstrucción, un relato sobre la juventud del rock, sobre los ídolos de ayer, esos que nunca se marcharon y siguen siendo los mitos de hoy. De los que reproducimos y copiamos su estética y sus modas, aquel American way of life, que todavía hoy parece parte de nuestro tiempo.

 

Comisariada por Justo Serna y Alejandro Lillo, Covers es una exposición muy amplia que además supone el estreno de un nuevo espacio en La Nau, la Sala Acadèmia, un recinto de 350 metros cuadrados, que permitirá albergar proyectos más ambiciosos por la dimensiones del lugar y por facilitar el montaje al situarse en la primera planta, al nivel del Claustro.

Tanto Lillo como Serna explican que la exposición surgió de “la fiebre vintage, que todavía existe hoy”, porque en teoría –según coinciden ambos- “aquel mundo parece muy similar al nuestro, pero en realidad era muy diferente”. Y en este punto explican la polisemia del título escogido para presentar la exposición. Porque Covers en inglés, tiene distintas acepciones: por un lado significa portada, cubierta o envoltura, pero por otro también hace referencia a lo que se oculta, a lo que se tapa, a lo que hay detrás de las apariencias, una metáfora que sirve para definir la América de los 50 y 60. De acuerdo con ambos “aquella sociedad era muy represiva y solo en las versiones de los grupos de rock se expresan aquellos deseos y frustraciones, angustias y esperanzas con las que muchos jóvenes se identificaban, adaptándolas a sus propias circunstancias”. El rock era el medio para expresar lo que no se podía expresar y suponía un choque frontal con los valores del momento. Y lo hacían con estribillos que se repetían una y otra vez, y que siguen siendo himnos en nuestros días. La mayoría de carátulas de discos, electrodomésticos, revistas, etcétera proceden, entre otras, de las colecciones de Luis Puig, de Alfaro Hofmann.

 

La exposición, que pretende dar una visión de lo que supuso la irrupción de los jóvenes en la escena pública y los efectos que provocó, está estructurada en tres grandes secciones. La primera, titulada Iconos de rebeldía, refleja la imagen que la gran pantalla dio de algunos de esos inquietos “muchachitos”. Veremos aquí a Marlo Brando, a James Dean, a Sidney Poitier y reproducciones de aquellas motos que se han convertido en iconos del celuloide. Convertidos muchas veces en objeto de crítica y de incomprensión por parte de los mayores, todos acabaron convirtiéndose en referentes cinematográficos fundamentales de varias generaciones de inconformistas.

 

De la imagen elegante y consumista que el mundo adulto pretendía dar de sí mismo se ocupa la segunda sección, titulada La América Kennedy. Son rostros, poses y actitudes que nos resultarán bien familiares. Aquí podemos contemplar portadas de revistas sobre la carrera espacial y sobre algunas mujeres que todavía siguen siendo mitos: Audrey Hepburn, Jackie Kennedy, Marilyn Monroe, Grace Kelly… a través de un centenar de portadas de Live y Time. Ellas eran las mejores vestidas, las más bellas, las más envidiadas… Transmiten un cuadro bruñido y armonioso de la sociedad americana: el paraíso de la elegancia, del confort y de la libertad. Brillo y brillantina. No hay espacio para el conflicto.

 

Descarados, la última de las secciones que dan forma a la Exposición, se ocupa del impacto que ocasionó la irrupción del rock and roll en esa sociedad tan conservadora y contenida. Aquí encontramos las carátulas de discos y diversos audiovisuales. A través del rock, los jóvenes encontraron una válvula de escape para mostrar y compartir su descontento, para expresar y difundir sus deseos, sus expectativas. Fue, sin lugar a dudas, el elemento que aglutinó todo ese agravio, toda esa ira. El elemento que necesitaban para cambiar el mundo.

Durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y en plena Guerra Fría, América muestra con orgullo su supremacía. Y así es como el miedo a una invasión soviética o a una guerra nuclear devastadora contrasta con la satisfacción y la opulencia de esa sociedad que se refleja en los que es cover o portada, noticia diaria. En ellas hay ostentación y hay exhibición de riqueza, de prosperidad, de glamour. En 1951, J. D. Salinger publica The Catcher in the Rye: El guardián entre el centeno. En 1964, The Beatles y The Rolling Stones llegan a los Estados Unidos. Han sido contratados para dar sendas giras de conciertos. Entre ambas fechas, con Marlon Brando como icono del muchacho salvaje y bronco, nacen propiamente lo joven y la rebeldía. Surge el rock y triunfa Elvis Presley, que mueve sus caderas. Entre mediados de los cincuenta y mediados de los sesenta, James Dean o John F. Kennedy ocupan la escena, son portada y mueren pronto: van a escape, toman drogas o estimulantes y procuran vivir el sexo con plenitud. Es la revolución de los jóvenes, que han estallado provocando hondas sacudidas.

 

La sociedad del siglo XXI todavía mira aquella sociedad. Se compara, escucha su música, copia sus modas, por todo ello, como subrayan ambos comisarios, Covers. Cultura, juventud y rebeldía es una exposición para todos los públicos: para quienes vivieron y conocieron aquella época, pero también interesará a quienes tan sólo les ha llegado los eco, distintas versiones (o covers) de aquellas canciones, de aquella actitud y de aquel inconformismo”, concluyen.

 

 

Videoclip de Covers, obra de Víctor Serna

 



Nota de la Redacción: este es el texto de la Nota de Prensa elaborada por Magdalena Ruiz (Universitat de València), a quien agradecemos su generosidad por cedernos la posibilidad de publicarla completa en Ojos de Papel

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores