Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 4 de mayo de 2007
Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007)
Autor: ojosdepapel - Lecturas[11243] Comentarios[0]
Una suerte de viaje en el tiempo en el que, tomando como referencia un único día del año, la escritora desvela las pequeñas servidumbres, pero también los grandes acontecimientos que de las cuatro últimas décadas.

www.ojosdepapel.com

Título: Un día del año. 1960-2000o
Autor: Christa Wolf
Traducción: Carmen Gauger
Editorial: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores
Lugar y fecha: Barcelona, 2007
Páginas: 620
Precio: 35 €

Retomando una idea de Maxim Gorki, el diario moscovita Iswestija convocó en 1960 a escritores de todo el mundo para que describieran, con la mayor exactitud posible, el 27 de septiembre de aquel año. Entusiasmada con la idea, Christa Wolf se puso rápidamente manos a la obra. Y a partir de entonces no dejó de trabajar en aquel proyecto en principio circunstancial: cada 27 septiembre anotaba los hechos, reflexiones y esperanzas que en esa fecha atraían su atención.

Así nació una obra sin precedentes en la literatura mundial: una suerte de viaje en el tiempo en el que, tomando como referencia un único día del año, la escritora alemana nos desvela las pequeñas servidumbres de su vida cotidiana, pero también los acontecimientos sociales, políticos y literarios que han marcado las cuatro últimas décadas.

Por sus anotaciones conocemos el curso de la historia en la antigua República Democrática Alemana y en la Alemania reunificada, así como los acontecimientos que acaparaban en cada momento el interés público; pero también contemplamos el curso de una vida en la que, año tras año, va adquiriendo entidad una de las escritoras contemporáneas más notables.

Christa Wolf (Landsberg an der Warthe, 1929) tiene una extensa obra narrativa y ensayística que ha sido traducida a casi todas las lenguas del mundo y ha sido galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Georg Büchner (1980), el Premio Nacional de Austria de Literatura Europea (1985) y el Premio Nacional de Arte y Literatura (1987). Entre sus libros destacan Muestra de infancia, Ciudad de los ángeles, Lo que queda, Accidente y En carne propia.

En su crítica para ABCD las Letras y las Artes (14-4-2007), titulada Describir el día, la profesora Anna Caballé valora elogiosamente la obra:

En 1960, el periódico moscovita Izvestia dirigió un llamamiento a todos los escritores del mundo. Que describieran con la mayor precisión posible un día de ese año, el 27 de septiembre. Eso significaba retomar la empresa de Maksim Gorki, «Un día del mundo», promovida en 1935. Christa Wolf se dispuso a describir su 27 de septiembre de 1960. Lo decisivo, lo que da sentido al soberbio libro Un día del año (1960-2000), es que la escritora alemana siguió adelante con la idea a lo largo de cuarenta años, configurando un mosaico apasionante, en su sencillez, de su vida cotidiana.

(...)

...la coherencia del texto es apabullante. Wolf busca la autenticidad en lo que escribe y procura escapar a las alteraciones en que también consiste la literatura: es su poética, forjada en la dura experiencia del eufemismo verbal permanente que muy pronto se instaló en la RDA. Sin embargo, la escritora se mantuvo leal al régimen comunista hasta la caída del muro, en 1989, lo que después no dejaría de acarrearle problemas políticos. Fueron muchas las infamias que circularon en torno a su connivencia con el régimen de Honecker. Se la acusó de ser la única escritora de la Alemania del Este que disfrutó de su protección.

Y ella se debate en su diario entre su sentimiento de culpa -las acusaciones que se vierten contra ella desde el Oeste la fuerzan a reflexionar acerca de su responsabilidad como individuo y como artista- y la necesidad de sobreponerse a las calumnias, sin que tenga muy claro cómo podía haber actuado («sigo sin saber lo que es acertado, o habría sido acertado»).

El resultado es una voz que huye del énfasis, firme, sincera, inteligente, discreta, melancólica, más o menos al borde siempre de la depresión y preocupada por retener con exactitud todo lo posible de cuanto vive: «Lo que no se escribe se olvida» es una frase que podría resumir el espíritu de este magnífico diario, dispuesto a combatir la incontenible pérdida de existencia, que a todos nos abruma, convirtiendo su experimento en un sólido pilar de la memoria.

Y es que en
Un día del año los múltiples registros que se cruzan son tal vez el mayor atractivo de la lectura. Algunos de ellos dan la nota meditativa, otros la política o la literaria, y los más rozan la plenitud de la vida cotidiana. La tristeza, los libros, las hijas, unas sábanas que doblar, el café de media tarde, el orden de la casa, los árboles, las invitaciones, las lecturas públicas (...) la salud, la falta de dinero, el insomnio, la decadencia física, algún apunte erótico, los amigos, el futuro de la RDA, su rechazo a disponer de una imagen pública, sus resistencias al modo en que se produce la reunificación (con un vencedor y un vencido, sin matices).

(...)

Creo que ahora mismo hay pocas escritoras como ella, tan capaces de restablecer con su sola palabra un mundo de humanidad y de compromiso, tan convencidas de que no hay argumento en el mundo que pueda sustituir a la conciencia.


___________________________________________________________________
NOTA: Este blog es una suerte de Escaparate dedicado a los libros y revistas, pero no a la crítica, sino a dar noticia de ellos a través de la información que proporcionan las editoriales, la prensa y las revistas y suplementos culturales.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores