Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Estado y empresa: el caso de Repsol y la expropiación de YPF por Argentina (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Chema Ferrer, autor de "Secretum. La España enigmática" (Hermética, 2007) (Visitas 1)
· La derrota sin consuelo (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Argentina: fin de ciclo (Visitas 1)
· La balcanización como modelo (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Raymond Carver, carnicería y poesía (Visitas 1)
· David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Ricardo Menéndez Salmón: La ofensa (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Lecciones de tolerancia para mayores (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Lorenzo de’ Medici, El amante español (Visitas 1)
· Inma Chacón: Arcanos (Visitas 1)
· Ngugi wa Thiong’o y el Diablo crucificado: la vuelta a la memoria y el renacer de la cultura e historia precoloniales (Visitas 1)
· Los crímenes del número primo (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (I) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Tres vidas de santos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Breve Historia de la Unión Europea (I) (Visitas 1)
· Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007) (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Bob Dylan: <i>Tempest</i> (2012)

Bob Dylan: Tempest (2012)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Critica de Tempest, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2012. Discográfica: Sony Music. Edición: Scott Litt. Mezcla: Scott Litt y Dana Nielsen. Producción: Jack Frost (Bob Dylan). Composición: Bob Dylan (excepto las letras de “Duquesne Whistle” de Dylan y Hunter). Director de arte: Coco Shinomiya



Bob Dylan

Bob Dylan


Magazine/Música
Tempest, CD de Bob Dylan
Por Marion Cassabalian, jueves, 4 de octubre de 2012
El mismísimo Bob Dylan vuelve a sorprendernos con un nuevo disco y una voz cada vez más ronca. Tempest, bastante parecido a su anterior disco Together Through Life en cuanto a la parte instrumental, aparece como uno de los más personales del trovador de Minnesota en cuanto a las letras… A escuchar sin falta.

Pues sí, así es, ¡el mismísimo Bob Dylan ha vuelto a sacar nuevo disco!... Al trovador de Minnesota no se le han acabado las ganas de entrar en un estudio ni tampoco la inspiración, al contrario. Todo parece indicar que mientras tenga la energía, podremos disfrutar de más álbumes e incluso, por qué no, de más conciertos…



Bob Dylan: "Duquesne Whistle"

 

Con 71 años, y 46 discos, Dylan sigue teniendo cosas que decir. Eso sí, hay que reconocer que este disco, Tempest, se parece bastante al anterior, Together Throught Life que salió en el 2009 (si no tomamos en cuenta su breve incursión en el mundo de la canción navideña con Christmas in the Heart el mismo año), pero después de una carrera tan repleta de innovaciones y de clásicos que ya son eternos, no podemos recriminarle el hecho de haber decidido indagar en un estilo con el que está sumamente cómodo. Mientras siga grabando con esta delicadeza y soltura, los fans de este genio seguirán siendo felices de poder seguir compartiendo nuevos momentos a su lado.

 

Sus últimas composiciones aparecen (una vez más) como un homenaje a la música sureña del inmenso país que lo vio nacer, cuya riqueza musical es difícil de igualar. De allí salen unos de los mejores artistas del mundo, muchos de los cuales son genios invisibles y desconocidos, pero que sin duda han acompañado a Robert Allen Zimmerman a lo largo de su carrera.

 

El primer tema del Tempest, “Duquesne Whistle”, co-escrito con Robert Hunter de los Greatful Deads que ya colaboró con Dylan en dos discos anteriores, nos transporta a Nueva Orleans en un ragtime simpático que suena muy bien. De allí, una incursión en el rhythm and blues más enérgico, al que es tan aficionado el artista, en temas como “Narrow Way”, para pasar enseguida al blues, género predilecto del compositor (y de todo melómano), en el séptimo tema titulado “Early Roman Kings”. No podían faltar las baladas, entre bluseras y “dylanianas”, como “Soon After Midnight”, “Long and Wasted Years” y las muy logradas “Scarlett Town” y “Tin Angel”.



Bob Dylan: "Scarlet Town" (vídeo colgado en YouTube por extremelybusybee)

 

Dylan repitió una vez más con “una de las bandas con la que más le ha gustado tocar” y que ya lo acompañaron en sus dos últimos discos (de ahí también el parecido instrumental): Tony Garnier al bajo, George Receli a la batería, Donnie Herron al steel guitar, banjo, violín y mandolina; y David Hidalgo al acordeón, aunque este instrumento esté mucho menos presente que en su último álbum. En cuanto a las cuerdas, Dylan volvió a llamar a su guitarrista en Modern Times (excelente álbum del 2006) Stu Kimball, además de Charlie Sexton, otro viejo compañero del músico, ya que toco con él en varios conciertos en el 2000 y aparece en el mítico disco Love and Theft de 2001. Hay que recalcar que la tan apreciada armónica de Dylan ya no suena en este disco… El artista “solo” toca el piano y la guitarra, además de usar de su emblemática voz, ¡más ronca que nunca!...  (Tom Waits ya tiene competencia directa!).

 

Si Tempest se parece a su trabajo anterior en cuanto a la parte instrumental, las historias que nos cuenta este viejo sabio son mucho más personales que en su disco anterior. Dylan siempre ha sido un cuenta cuentos -o storyteller-, pero solía comentar la realidad que le rodeaba y tratar de cuestiones más ajenas a su ser. Ahora, parece que con la vejez, se va abriendo cada vez más y se atreve a cantar sobre la soledad o la muerte como en el tema “Pay in Blood”, una de las canciones más potentes y rabiosas del disco...



Bob Dylan: "Early Roman Kings" (vídeo colgado en YouTube por Almedy17)

 

Una mención especial para la última canción del álbum, “Roll on John”, un dulce homenaje muy personal a John Lennon, casi demasiado empalagoso, pero muy tierno a estas alturas, que incluye citas de “A Day in the Life” y “Come Together”, emblemáticas obras de otro de los grandes compositores del siglo XX.

 

Otra canción sorprende bastante por el tema que toca y su duración. Es el tema homónimo de este último álbum, “Tempest”, que curiosamente habla durante 14 minutos de la tragedia del hundimiento del Titanic, con truculentos detalles y gran frialdad. El músico vuelve a hablar de la muerte con violín de fondo…

 

No podemos evitar de pensar que Bob Dylan, este genio inconfundible que será inmortal gracias a su inmenso legado musical, es un ser humano como nosotros, y que el día en que lloraremos su muerte tendrá que llegar... Mientras tanto, sigamos disfrutando de su presencia y de esta legendaria humildad y del genio inagotable que lo caracterizan.



John Lennon: "Come Together" (vídeo colgado en YouTube por anniedestroy)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores