Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Julio Camba: Aventuras de una peseta (Alhena Media, 2007) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009) (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· J. D. Salinger: una vida oculta, de Kenneth Slawenski (Galaxia Gutenberg) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía (Visitas 1)
· Asaltar la literatura a puñetazos: Lawrence Durrell y el Cuarteto de Alejandría (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Disparar a Roberto Bolaño leyendo Crepúsculo y Harry Potter (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Fareed Zakaria: El mundo después de USA (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proyecto de la España plural y los aliados políticos del partido socialista (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Cortos americanos (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Pink Martini: Hey Eugene (2008)

Pink Martini: Hey Eugene (2008)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de Hey Eugene, último CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2008. Discográfica: Heinz Records. Grabación y mezcla: Dave Friedlander. Producción: Thomas M. Lauderdale y China Forbes. Diseño: Mike King. Fotografía: Thomas M. Lauderdale y Amy Archer



Pink Martini: Hang On Little Tomato (2004)

Pink Martini: Hang On Little Tomato (2004)

Pink Martini: Sympathique (1997)

Pink Martini: Sympathique (1997)

Pink Martini

Pink Martini


Magazine/Música
Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini
Por Marion Cassabalian, lunes, 1 de diciembre de 2008
Pink Martini, la “pequeña orquesta de Portland”, con Thomas M. Lauderdale y China Forbes a su cabeza, presenta su último disco, Hey Eugene, un cóctel de ritmos, melodías, idiomas y estados de ánimo, un verdadero viaje por el planeta y por las emociones.
Pink Martini es un grupo que sorprendió al público desde la publicación de su primer disco Sympathique, en 1997. Esta “pequeña orquesta de Portland” (Oregon) compuesta de 12 músicos estadounidenses con orígenes internacionales, mezcla los estilos y los idiomas, pero con un color propio inconfundible. La mejor definición para describir esta banda es sin duda la del hombre que está detrás de este proyecto grandioso, el pianista Thomas M. Lauderdale: “Pink Martini es como un musical romántico de Hollywood de los años 40 o 50, pero con una perspectiva global y modernista. Traemos distintas melodías y ritmos de diferentes partes del mundo y los ponemos juntos para crear algo nuevo y bello”. Y así es: en sus tres discos, Pink Martini va de la salsa a la samba, pasando por el blues y las baladas románticas, arriesgándose en árabe, portugués o incluso en ruso.

Esta banda no sería nada sin la preciosa voz y el tremendo carisma de China Forbes, la glamurosa cantante de la formación y compositora de varios temas. Su acento estadounidense cantando baladas en francés pone la piel de gallina y su presencia sobre el escenario focaliza toda la energía de los músicos y del público. El encuentro de ambos artistas en la universidad de Harvard, cuando él estudiaba historia y literatura, y ella pintura, literatura inglesa y teatro, terminó de pulir la personalidad del grupo y de definir el camino a seguir.



Pink Martini: "Hey Eugene" (vídeo colgado en YouTube por dahan001)

Otra gran cualidad de esta banda es su capacidad para mezclar composiciones propias con covers de los más originales. Los temas propios, compuestos principalmente por Lauderdale y Forbes, suelen estar en inglés o en francés y con un toque siempre romántico, gracioso y agridulce. Una de sus canciones que más éxitos cosechó fue un tema del primer álbum de la banda, “Je ne veux pas travailler” (falsamente atribuido a la cantante francesa Edith Piaf), que fue nominado “Canción del año” en las Victorias de la Música en Francia en 1997, además de ser difundido por numerosos medios en el mundo entero (especialmente en Francia) e incluido en decenas de recopilaciones y hasta en comerciales.

Otras de las canciones que podemos encontrar en sus álbumes son covers o nueva grabaciones de temas de otros países (Croacia, Brasil, etc.) y grabados con la participación de un artista representativo del folklore de su región, como por ejemplo “Una notte a Napoli” con la artista italiana Alba Clemente o “Kikuchiyo to Mohshimasu” con el japonés Hiroshi Wada, en su segundo disco editado en 2004, Hang On Little Tomato.

Todos los fans de la “pequeña orquesta de Portland” (y son muchos), esperaban con mucha expectación su último trabajo, preguntándose si Pink Martini iba a lograr ser tan originales como lo habían sido hasta ahora. Pues lo lograron. El resultado es Hey Eugene, un álbum con un color muy propio y una mezcla de estilos sorprendente. Pero lo más fascinante es sin duda el contraste agridulce entre la música y las letras. Escuchando bien las letras (o leyéndolas en el libreto del álbum que incluye la traducción al inglés de todas las canciones), se comprueba que el término repetido (y eso en los siete idiomas utilizados en el disco) es la palabra “lágrimas”, cosa difícil de creer cuando la parte instrumental está marcada por ritmos en su mayoría alegres y festivos. Este contraste le da todavía más personalidad a este álbum compuesto por 13 temas que oscilan entre el blues, la salsa y la música de cabaret, pasando por el folclore árabe o japonés.



Pink Martini: "Tempo perdido" (vídeo colgado en YouTube por ephrats)

Lauderdale al piano, Forbes al canto y los 13 músicos que les acompaña en este trabajo nos llevan, con Hey Eugene, por un viaje que empieza por un blues en francés, con una letra particularmente depresiva, que no aparece siquiera en el libreto o en la lista de las canciones. Este regalo fantasma es una forma muy peculiar de empezar un álbum para los que entendemos este idioma… Menos mal que el protagonista de esta canción decide levantar su cabeza de los rieles antes de que llegue el tren y que el segunda tema, todavía un poco nostálgico, es por lo menos más romántico y esperanzador. El tercer tema, "Tempo perdido” del gran compositor de samba Ataulpho Alves, es el perfecto ejemplo del contraste latente en este álbum entre ritmo alegre y letras desgarradoras. Los músicos de Pink Martini están acompañados en esta canción por el Coro de Gospel de The Jefferson High School.

Mar desconocido”, el cuarto tema, del peruano Martín Zarzar, acentúa la onda nostálgica de este álbum; de nuevo se repite la palabra “lágrimas”. La quinta canción, una historia de amor en japonés, escrita por Taku Izumi y Michio Yamagami, es el primer tema relativamente alegre de este disco. Los dos siguientes, “City of Night” en inglés y “Ojalá”, en una mezcla muy lograda entre francés y español, son composiciones propias que persisten en jugar con este sentimiento de nostalgia agridulce. “Bukra wba’do”, que cuenta la hermosa ansiedad que siente un amante a la espera de la próxima cita con su amor, logra por fin darnos ganas de bailar. Los dos temas que siguen, “Cante e dance” de Phil Baker y el excelente “Hey Eugene”, compuesto por China Forbes, mantienen un poco este swing hasta llegar a los dos mejores temas de este álbum, cada uno por razones muy distintas: la versión de la preciosa canción “Syracuse”, del famoso cantante Henri Salvador, es un placer por los oídos, mientras “Dosdevanya Bombino”, la penúltima pieza del álbum, es un tema en italiano y ruso muy divertido, que definitivamente logra levantarnos de nuestros asientos. Para terminar, se eligió un clásico: “Tea For Two” del musical “No, no, Nanette”, de Vincent Youmans e Irving Caesar.

El resultado es un disco nostálgico que, sin embargo, logra ser muy animado a pesar de unas letras tan tristes. Hey Eugene deja curiosamente un sentimiento de alegría y de ganas de bailar, pero sobre todo de viajar por el mundo al encuentro de nuevas melodías.



Pink Martini: "Taya Tan" (vídeo colgado en YouTube por irenepitesti)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores