Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper (Visitas 1)
· Miss you, lo nuevo de The Beatles (Visitas 1)
· La luz todavía (DVD ediciones), de J. A. González Fuentes. Unas palabras de L. G. Jambrina (Visitas 1)
· ¡No a la guerra! (Visitas 1)
· El Alakrana, banderas, piratas y vascos (Visitas 1)
· Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Mujeres y vejaciones franquistas en Andalucía. Total: 1800 euros (Visitas 1)
· El Hamlet de Victor Mature-Doc Holiday en un salón del oeste (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Lola, película de Brillante Mendoza (por Eva Pereiro López)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 18 de noviembre de 2009
El Hamlet de Victor Mature-Doc Holiday en un salón del oeste
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11063] Comentarios[0]
Iba a entrar Victor Mature en un hotel o club de esos exclusivos de Nueva York o Los Ángeles en los que en tiempos no dejaban entrar a actores y otras “gentes de mal vivir”. A Mature lo pararon en la entrada y aduciendo su conocidísima condición de actor, le negaron la entrada. Pero ni corto ni perezoso Mature sacó de inmediato de su cartera un montón de reseñas periodísticas sobre su trabajo en las que profusamente se aseguraba que era tan malo en pantalla, que todos dudaban de que realmente fuese actor. Mature pasó sin mayores problemas al hotel o club. ¡¡¡Un tipo simpático!!!

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Victor Mature (Louisville, 1913-Rancho Santa Fe, 1999), fue un famoso actor de los años dorados de Hollywood, conocido por sus moderadas dotes interpretativa y un físico absolutamente poderoso, que logró trabajar con algunos de los más importantes directores de cine de la historia: Josef von Sternberg, John Ford, Henry Hathaway, Cecil B. DeMille, Robert Siodmak, Robert Wise, Mervyn LeRoy, Delmer Daves, Michael Curtiz, Terence Young, Anthony Mann, George Sherman o Vittorio de Sica.

Victor Mature si hoy es recordado, que lo dudo bastante, lo es probablemente por sus películas de tema bíblico que las Semanas Santas de nuestra infancia franquista invadían las salas de cine y los 2 canales televisivos que había entonces en España. Sí, ahí aparecía el gran Victor Mature, enorme, musculoso, y un extraño y muy característico gesto en el rostro que en su inexpresividad apenas cambiaba nunca, ya estuviera interpretando un western, una película de cine negro, o la ya mencionada tragedia bíblica.



Tráiler de My Darling Clementine, de John Ford (vídeo colgado en YouTube por bettielover)

Sansón y Dalila (de Cecil B. DeMille, 1949), La túnica sagrada (de Henry Koster, 1953), Demetrius y los gladiadores (de Delmer Daves, 1954), y Sinué el egipcio (de Michael Curtiz, 1955), son probablemente las películas semanasantereas que nos lo recuerdan, y quizá no con excesivo agrado. Sin embargo Mature participó en algunas obras maestras inolvidables, como por ejemplo la maravillosa y negrísima El beso de la muerte (Henry Hathaway, 1947), donde comparte planos con uno de los malvados más malvados de la historia del cine, el personaje desquiciado que interpretó Richard Widmark; y pienso también en Una vida marcada (de Robert Siodmak, 1948). Ahora bien, donde descubrí a Victor Mature fue en My darling Clementine (Pasión de los fuertes, de John Ford, 1946), donde interpretaba a Doc Holiday, el doctor pistolero y jugador que acompañó a Wyatt Earp (Henry Fonda) en el famosísimo duelo a muerte en el Ok Corral. Desde entonces, Victor Mature ocupa un lugar radiante en mi cinefilia. La escena que jamás olvidaré es esa en la que Mature y Fonda están en el teatrillo del pueblo esperando a que comparezca el actor que el ayuntamiento ha contratado. El actor no aparece en escena y el público, compuesto por vaqueros y jugadores, comienza a protestar airadamente lanzando al escenario todo tipo de objetos. El sheriff Earp (Fonda) sale acompañado de Holiday (Mature) en busca del perdido actor. Lo encuentran en un salón, donde un grupo de pistoleros le han obligado a subirse a una mesa para que los entretenga con sus gracias. El actor, confundido, medio borracho, acosado, insultado, a quien los pistoleros obligan a moverse a tiro limpio, comienza a recitar el monólogo del Hamlet “shakespeariano”. Earp y Holiday contemplan en silencio la escena. A los pocos segundos, los pistoleros, revólver en mano, le gritan al actor que se deje de monsergas y que les cante divertidas canciones. Holiday (Mature), desde el fondo del silencio, pide silencio con un tono de voz que no deja lugar a dudas. Earp (Fonda), junto a él, acaricia la culata de su revólver. El actor está confundido, y le dice a Holiday que no se encuentra en condiciones de continuar. Y en un silencio sepulcral, donde la tensión puede cortarse con una cuchillo, Holiday (Mature) recita: ¡Ser, o no ser, he ahí la cuestión...! Absolutamente memorable. John Ford hizo que Mature, con fama de ser un pésimo actor, recitará el monólogo más célebre de la historia universal del teatro, y que lo hiciera en un típico salón de western, con un revólver al cinto.



La escena sobre el Hamlet de Shakespeare en My Darling Clementine (vídeo colgado en YouTube por miltonwhatever)

Además, Mature debía ser un tipo con sentido del humor. De él se cuenta la siguiente anécdota, que creo habérsela escuchado a José Luis Garci. Iba a entrar Mature en un hotel o club de esos exclusivos de Nueva York o Los Ángeles en los que en tiempos no dejaban entrar a actores y otras “gentes de mal vivir”. A Mature lo pararon en la entrada y aduciendo su conocidísima condición de actor, le negaron la entrada. Pero ni corto ni perezoso Mature sacó de inmediato de su cartera un montón de reseñas periodísticas sobre su trabajo en las que profusamente se aseguraba que era tan malo en pantalla, que todos dudaban de que realmente fuese actor. Mature pasó sin mayores problemas al hotel o club. ¡¡¡Un tipo simpático!!!

***

Últimas colaboraciones (NOVIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

CINE : Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores