Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Ataulfo Argenta, medio siglo después de su muerte (Visitas 1)
· 70 años de la II Guerra Mundial (y II) (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· Entrevista a Isabel Navarro, autora de Luz y penumbra (Visitas 1)
· La Sinfónica de Youtube, dirigida por Tilson Thomas (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Bob Dylan: vagabundo detenido bajo la lluvia (Visitas 1)
· Vida privada y retratos de Annie Leibovitz: Madrid 2009 (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Picasso, Pancho Cossío y Jesús Pardo (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Escribir en España, todavía es llorar: reflexiones en torno al pensamiento poético (Visitas 1)
· Amedeo Modigliani en el Museo Thyssen (Visitas 1)
· González Fuentes torturador de perros, o los peligros de internet (Visitas 1)
· Adiós al pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· Arnold Schöenberg, o el inicio de la música contemporánea (Visitas 1)
· Donald Sassoon: Mussolini y el ascenso del fascismo (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· ¿La San Sebastián de Bildu capitalidad cultural europea 2016? Algo huele a podrido en Europa (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Enrique Gil Calvo: La lucha política a la española (Taurus, 2008) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Mark Tungate: El universo publicitario. Una historia global de la publicidad (Gustavo Gili, 2009) (Visitas 1)
· Crisis (Visitas 1)
· El hundimiento de la URSS y los estados postsoviéticos (I) (Visitas 1)
· Tardes de verano y cine con Henry Hathaway (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· Cuando fui un torero feliz (Visitas 1)
· Robert Frank: Los Americanos (La Fábrica, 2008) (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 7 de septiembre de 2009
Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (I)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9035] Comentarios[0]
En la madrugada del pasado 21 de agosto moría a los 92 años, en su piso de Santander, Pablo Beltrán de Heredia, uno de los personajes clave de la vida cultural y política de Santander del último medio siglo. Esta es la presentación que he escrito para la biografía de tan interesante personaje que en breve publicará José María Lafuente
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El 16 de julio de 2009 cayó en jueves. Ese día viajé en coche desde Santander hasta la ciudad de Vitoria en compañía del profesor Luis Alberto Salcines y del empresario José María Lafuente. Este último tenía interés en enseñarnos a Luis Alberto y a mí la muestra Poesía experimental en España que, conformada mayoritariamente con fondos de su espectacular colección particular, y comisariada por el poeta Fernando Millán, se exhibía en Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.

Terminada la visita decidimos comer en el restaurante ubicado en el interior del museo. Sentados a la mesa se habló de una gran variedad de asuntos, no siendo el que menos tiempo ocupó, ni muchísimo menos, la compleja “construcción” del libro-catálogo en torno a la vida y la obra de Pablo Beltrán de Heredia que, en esos momentos, estaba coordinando con pulso decidido el propio José María Lafuente. En un principio, explicó Lafuente, dicha publicación se concibió como complemento y fruto lógico de la exposición que sobre Beltrán de Heredia estaba exhibiéndose entonces (junio/agosto 2009) en la sala de exposiciones de Caja Cantabria, en la calle Tantín 25 de Santander, y que él mismo había puesto en pie con la inestimable ayuda de Salcines.

Lafuente nos contó que al comienzo de esta nueva aventura editorial su intención había sido que las páginas estuvieran listas al menos para el final de la exposición, pero la empresa había ido tomando poco a poco, casi por sí sola, otros derroteros a los planteados inicialmente. Al parecer Lafuente comenzó a escribir su texto y al poco se percató de que las dimensiones que tomaba el esfuerzo desbordaban por completo las previsiones. A José María le estaban “brotando” decenas y decenas de páginas, lo que unido al más que abundante material gráfico que iba incorporándose a la publicación, más la adición de otros textos y aportaciones, hacía que el catalogo expositivo fuera perdiendo su carácter previo y apuntase decididamente ya a una biografía en toda regla de Pablo Beltrán de Heredia. El catálogo, a estas alturas, había dejado de serlo con carácter unívoco para transformarse en un trabajo más ambicioso y abarcador: sí, claro, un minucioso recorrido por lo mostrado en la exposición, pero también, y sobre todo, un atento y detallado repaso a la vida y a la obra multifacética de Pablo Beltrán de Heredia, y en consecuencia, a la historia cultural y política de la segunda mitad del siglo XX en lo que hoy es Cantabria, con interesantes y notables ramificaciones en la común de España.

Llegados a a este punto, creo que se hace imprescindible añadir que pocos días antes de este viaje a Vitoria, el 30 de junio y en un salón también del edificio de la calle Tantín 25, había tenido lugar el acto de presentación del volumen que recoge la correspondencia entre el poeta Julio Maruri y Beltrán de Heredia (1950-2004), y que con prólogo y en edición de José María Lafuente había editado su propio sello editorial, Ediciones La Bahía, a comienzos de junio de este año 2009. En dicha presentación pública de volumen tan sabroso e importante para la historiografía regional de la cultura, ofició como maestro de ceremonias Salcines, Julio Maruri fue protagonista de excepción, Lafuente llevó el peso de la erudición y los conocimientos, y yo ejercí feliz de primer comentarista público del trabajo.

Hago el apunte para subrayar que cuando a los postres de la entretenida comida vitoriana, José María Lafuente, como quien no quiere la cosa, me propuso escribir una pequeña presentación a su biografía sobre Pablo Beltrán de Heredia, la proposición no me cogió totalmente desprevenido, accediendo a ella de forma inmediata, y con la satisfacción además de saber que iba a participar en un libro hermoso llamado a ser, con bastante probabilidad, una referencia básica en la historiografía regional en torno a la política y la cultura de las últimas cinco o seis décadas.

Una vez aceptado el encargo, Lafuente me hizo llegar al día siguiente, por correo electrónico, un pdf con el contenido completo de su texto biográfico sobre Beltrán de Heredia, al que ya sólo quedaba por aplicar una concienzuda relectura y las sobreentendidas y naturales correcciones y pequeños añadidos. Como me sucedió con la lectura del pdf que contenía la edición de la correspondencia Maruri-Beltrán que Lafuente también me había enviado en su día, una vez abierto el documento en mi portátil apenas pude ya apartar los ojos de la luminosa pantalla, tan interesante y evocadora me resultó la lectura; lectura que pasaré a comentar en el post de mañana con suma brevedad.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores