Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Winston S. Churchill: “La guerra de los bóers” (Turner, 2006) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 2)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Vuelve la Guerra Fría? (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Por qué nos gustan las mujeres, de Mircea Cartarescu (Visitas 1)
· El cine de Milos Forman (Ediciones Cátedra) (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· París, de Julien Green (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· El pie de la grulla (Visitas 1)
· Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· Gala Dalí, una historia, una biografía (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· ¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste? (Visitas 1)
· Entrevista a Ivón Álvarez, autora de El mundo de Ananda (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Guía de Copenhague (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The Witmark Demos, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Nikola Madzirov: <i>Lo que dijimos nos persigue</i> (Pre-Textos, 2013)

Nikola Madzirov: Lo que dijimos nos persigue (Pre-Textos, 2013)



 Nikola Madzirov (fuente: web festivalpoesianicaragua.com)

Nikola Madzirov (fuente: web festivalpoesianicaragua.com)

José Ángel García Caballero (Valencia, 1977). Ha publicado el libro de poemas Llaves olvidadas (Renacimiento, 2010; XIII Premio Surcos de Poesía)

José Ángel García Caballero (Valencia, 1977). Ha publicado el libro de poemas Llaves olvidadas (Renacimiento, 2010; XIII Premio Surcos de Poesía)


Reseñas de libros/Ficción
Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov
Por José Ángel García Caballero, miércoles, 16 de octubre de 2013
Toda conmoción es regreso. Y la poesía es, a veces, esa vocación de ponerle rostro a la historia. La mirada del creador siempre es perpleja, la del que busca las preguntas adecuadas. Buen ejemplo de ello se encuentra en el libro Lo que dijimos nos persigue (Ed. Pre-textos. Valencia, 2013), del poeta macedonio Nikola Madzirov (Strumica, 1973), del que hablaré en las próximas líneas.

Me detengo, para comenzar, en los últimos versos de su poema No sé:

 

El instante lejano me pregunta a diario:

¿Es esa la ventana? ¿Es esa la vida? y yo le digo:

Sí, pero en realidad: No sé; no sé cuándo

van a hablar los pájaros sin pronunciar un cielo.

 

El cielo como espacio de lo insondable, región de las preguntas. Y la historia del siglo XX, con sus puertas giratorias y fronteras correderas, suscitó demasiadas. Por ello escribe Madzirov: La historia es la primera frontera que tengo que cruzar. Ese ejercicio de distancia que supone la creación poética contiende con la condición creadora, que es hija de la memoria. Es muy consciente de ello Madzirov, como nos sugiere en el título del libro. Sabe que convivir con ella es abrir un diálogo, que él propone a través de la palabra escrita. En el poema Pasaron muchas cosas dice:

 

Por nuestro cuarto ventilado salieron volando

del bolsillo trasero pedazos de papel:

cosas insignificantes

que, de no estar escritas,

no haríamos jamás.

 

Como si la palabra escrita fuese la voz de esa memoria, o mejor, esa laringe conductora de la realidad pronunciada. Una idea que también plasmó Zagajewski en sus versos: De la memoria emerge una calle estrecha/ (que sea la laringe de este poema (1). Y la historia de Europa es una historia de calles estrechas, de rendijas de memoria, de murmullos y voces que siguen insistiendo. La tradición poética de la Europa del Este posee además esa carga de frontera, de aislamiento. Recuerda Josep Maria Rodríguez en el prólogo la conexión que existe entre el poeta y representantes de esa tradición, como Herbert, Milosz o el propio Zagajewski, del que Rodríguez rescata lo que dijo de los poemas de Madzirov: Se parecen a cuadros expresionistas, llenos de pinceladas densas, enérgicas, que surgen de la imaginación para volver a ella, como animales atrapados fugazmente por los faros de un coche.

 

Tiene una voz tranquila, se expresa con sencillez. De repente, en mitad de la conversación, es capaz de quedarse mirando cualquier huella del paisaje, encuentra en ella trascendencia, al mismo tiempo que palabra cotidiana. Escribe en su poema Meditaciones sobre el clima:

 

La calma es un cinturón que

mantiene erguida la historia.

Es preciso a veces sentarse un rato

a contemplar el cielo

reflejado sobre una lata abierta

en la orilla del mar.

 

Y escribir es volver, plantear una pregunta es tocar el timbre de la historia. El gesto calmado del poeta nos lleva casi sin darnos cuenta a esa herida abierta que es desconocer el origen. Muestra esta idea con mucha belleza en su poema Regreso:

 

Yo fui tomando cuerpo

a capas de memoria,

mi alma es el palimpsesto del vientre

de una madre lejana.

Por eso a última hora

la idea de volver

y el suave crujido de las bisagras.

 

La historia como conformadora del sujeto, a la vez que objeto de su búsqueda. Esa búsqueda supone también un ejercicio de redención. Así lo expresa Benjamin en Sobre el concepto de historia: “El pasado comporta un índice secreto por el cual se remite a la redención. ¿No nos roza, pues, a nosotros mismos un soplo del aire que envolvió a nuestros antecesores? ¿No existe en las voces a las que prestamos oído un eco en las ahora enmudecidas?” (2).

 

Parece como si Madzirov se quedase observando la costra de una herida, tal vez hasta pase su mano por encima y, de alguna forma, comprenda que la herida nunca acabará de cerrarse. Sin embargo, acercarse a ella será un motivo vital. Recuerdo ahora aquellos versos de Las flores del mal:

 

La Naturaleza es un templo de vivientes pilares

que dejan salir a veces confusas palabras;

el hombre lo recorre a través de los bosques de símbolos

que le observan con miradas familiares. (3)

 

Es familiar el lenguaje, pero misterioso. Madzirov trabaja con mucha elegancia la sugerencia, con una cautivadora mirada pausada huye de alardes, de efectos retóricos. Como un pintor preocupado por la luz, Madzirov trabaja escenas y enfoques, hijo siempre de lo escuchado y de lo dicho. La palabra se hace puente, vibra, hacia el pasado. Así acaba el poema que da título al libro:

 

Lo que dijimos sin tener testigos

nos ha de perseguir durante años.

 

Los inviernos se nos apilan encima

sin haberlos llegado a pronunciar.

 

La historia nos muestra como las ruinas nunca han dejado de hablar, las generaciones se erigen en portadoras de restos y el individuo se vuelve así fragmento, retazo de memoria. Los Balcanes representen, quizás, un ejemplo demasiado palpable de ese tránsito de memoria y ruina. Madzirov refleja esta idea con maestría en Hogares en ruinas:

 

(…)

Y vi también tu sombra subiendo por mi cuerpo

mientras que tú bajabas de todos los refugios

encontrados después de las guerras oficiales.

Desde entonces me ciega cada trozo de vidrio,

cada palabra negada

me cubre los ojos de silencio. Vi.

Nuestros hogares en ruinas eran el tránsito del mundo,

de la memoria, sí, de la memoria.

 

Es un libro muy sólido el de Madzirov, palabra que exige revisitarse. Ha llegado a nuestras librerías de la mano traductora de Yolanda Castaño y Maria Petrovska, que han cuidado con precisión el ritmo y la delicadeza expresiva. No me queda más que invitar a su lectura y a dialogar con sus poemas con el sigilo con el que él muestra sus afectos. Acabaré con los últimos versos de su poema Invisible:

 

El deseo de tocarte la frente cuando nadie mira

es más antiguo que el tiempo.

 


NOTAS
(1) Zagajewski, A. Deseo. Ed. Acantilado. Barcelona, 1997. p. 7.

(2) Benjamin, W. Sobre el concepto de historia. Obras completas. Libro I. vol 2. Ed. Abada. Madrid 2008. p. 306.

(3) Baudelaire, Ch. Las flores del mal. Edimat libros. Madrid, 1999. Trad. Enrique López Castellón. p. 106.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores