Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Tonight: Franz Ferdinand, CD de Franz Ferdinand (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 28 de mayo de 2010
¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9911] Comentarios[0]
Brahms escribió un único concierto para violín y orquesta, su op. 77, un concierto que con el tiempo se ha erigido en uno de los esenciales del repertorio. Bueno, pues ha llegado el pianista y compositor croata Dejan Lazic y ha convertido el concierto para violín en el tercer concierto para piano y orquesta de Brahms. Ha grabado la nueva partitura con él mismo al piano y la Sinfónica de Atlanta dirigida por Robert Spano como acompañantes. Channel Classics es el sello discográfico que ha convertido en disco el trabajo


 

Juan Antonio González Fuentes

Franz Lizst transcribió para piano sinfonías de Beethoven, fragmentos de óperas de Verdi, Rossini, Wagner... Bach arregló para clave y orquesta algunas de sus partituras para violín y orquesta, y el mismo Beethoven versionó para piano su concierto para violín y orquesta op. 61. A comienzos del siglo XIX el célebre pianista Muzio Clementi quedó prendado del concierto para violín de Beethoven, así que se dirigió al maestro que hiciese la transcripción. Beethoven aceptó. Pues bien, ahora le ha llegado el turno a Johannes Brahms.

El compositor hamburgués escribió dos monumentales conciertos para piano y orquesta: conciertos extensos, muy exigentes para el solista, con una participación orquestal casi semejante al que demanda una sinfonía. Y Brahms escribió un único concierto para violín y orquesta, su op. 77, un concierto que con el tiempo se ha erigido en uno de los esenciales del repertorio. Bueno, pues ha llegado el pianista y compositor croata Dejan Lazic y ha convertido el concierto para violín en el tercer concierto para piano y orquesta de Brahms. Ha grabado la nueva partitura con él mismo al piano y la Sinfónica de Atlanta dirigida por Robert Spano como acompañantes. Channel Classics es el sello discográfico que ha convertido en disco el trabajo.

Los ejemplos que ha seguido Lazic han sido precisamente los de Bach y Beethoven, fundamentalmente este último, puesto que el de Bonn decidió no “pasar” al lenguaje del piano la que había escrito para el violín, sino que compuso una cadencia nueva, de muyo mayor “vuelo” que la original. El músico croata ha hecho algo semejante, labor facilitada porque el concierto para violín de Brahms no tiene una cadencia de su autor, sino que los solistas más importantes han realizado la suya: violinistas como Kreisler, Heifetz o Joachim, gran amigo de Brahms, y quien colaboró directamente en la escritura del concierto para violín.



Concierto para violín y orquesta, op. 77, de Johannes Brahms (vídeo colgado en YouTube por billythekid20)

Brahms dominaba el piano, instrumento del que incluso era un virtuoso. Por tanto conocía muy bien las posibilidades del instrumento, y cómo debía escribir para sacarle las máximas posibilidades. Sin embargo desconocía en gran medida el violín. ¿Por qué razón, entonces, escribió un concierto para violín? Lazic cree que la respuesta está en la amistad que le unía con Joachim, y en este sentido, si Joachim hubiera tocado el clarinete, por ejemplo, Brahms hubiera escrito un concierto para dicho instrumento de viento.

Brahms construyó su concierto para violín como si fuera para piano, y más tarde, gracias a la ayuda técnica de Joachim, escribió la parte solista para violín. Esta característica hace, en palabras de Lazic, que haya sido relativamente fácil la reescritura. Esta es la razón principal de que este “tercer concierto para piano” de Brahms suene tanto a Brahms, aunque claro, las primeras audiciones dejan confuso a quien ha escuchado y ama el concierto para violín, pues, lógicamente, espera escuchar el sonido del violín y no el del piano. Pero esa es la única (y gran) diferencia, puesto que en la parte orquestal no se ha tocado ni una sola nota.

¿Es legítimo lo que ha hecho Lazic? Esa es otra cuestión. ¿Estamos ante el Tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Esa es otra cuestión, pero la respuesta más sencilla y apegada al sentido común es un rotundo no. Estamos, ante lo que estamos, es decir, una transcripción, cuyo valor e interés es sin duda discutible. ¿Se abrirá paso en las salas de concierto esta obra de Brahms-Lazic? Démosle tiempo al tiempo. 
 

***


Últimas colaboraciones (Mayo, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores