Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines) (Visitas 1)
· Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Cómo era América antes de Colón: 1491, de Charles C. Mann (Taurus) (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Las Baladas para piano nº 1 y 4 de Frédéric Chopin (Visitas 1)
· La familia Wagner, una telenovela (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· Crítica de Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· México, D.D.O. (Visitas 1)
· Intentar lo imposible: un viaje en metro por el vellocino de oro (Visitas 1)
· Jesús Ruiz Mantilla y su "malogrado" León de Vega (Visitas 1)
· Entrevista a Araceli Palma-Gris, autora de La sinfonía del hombre y Taio (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti (por Guillermo Castro Buendía)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Araceli Palma-Gris

Araceli Palma-Gris

    AUTOR
Araceli Palma-Gris

    LUGAR DE NACIMIENTO
Águilas (Murcia, España)

    BREVE CURRICULUM
Reside en Barcelona desde los 17 años. Se interesa y realiza actividades para fomentar el gusto por la poesía, participando en conferencias, recitales y en la publicación de revistas literarias. Cofundadora de Ediciones Carena. Entre sus obras destacan Acantilados (Editorial Devenir, Madrid,1993), Amarillo o Páramo (Ediciones Carena, Barcelona, 1994) y Luces dispersas (Ediciones Carena, Barcelona, 2000).




Opinión/Entrevista
Entrevista a Araceli Palma-Gris, autora de La sinfonía del hombre y Taio
Por Jesús Martínez, lunes, 1 de febrero de 2010
La vista atrás

Cuatro de sus futuros libros están durmiendo en el cajón. “Uno lo terminé ayer.” Son provisionales, pero sus nombres podrían ser, de momento, y a la espera de que sean niño o niña: La sinfonía del hombre, Mareas y perfiles, Pasos de más allá y Un candil en mi silencio, uno de cuyos relatos es el cuento del viento que se enamoró de la hoja de un árbol.
De los libros ya publicados, Araceli Palma-Gris (Águilas, Murcia, “no te digo los años porque son muchos más de los que aparento”) enviaba un ejemplar a los maestros de renombre, a quienes pedía consejos que no fueran inútiles: “Todos me decían que leyera a los clásicos, a los grandes, empezando por Góngora”. Miguel Delibes le mandó una carta en la que apreciaba el esfuerzo por enriquecer su vocabulario de modismos. En la carta que le dirigió Antonio Gala, la punta estaba más afilada: “Hay que seguir, estar en la brecha, no desfallecer, y aprendiendo siempre”. José Corredor Mateos le colmó de atenciones: “Tu poesía es realmente buena”.

Echa la vista atrás. “Me presenté a un concurso literario de Sant Boi con un poema titulado Inocencia. Quedé finalista. Y en la entrega de diplomas, conocí a José Membrive, que también había quedado finalista con un poema con el mismo título.”
El arranque de las tertulias de cocido que seguirían al premio puede que estuviera condimentado con la pimienta blanca de las casualidades.

Ediciones Carena (“la carena es el filo de las dunas y una de las constelaciones de El Navío, en el hemisferio austral”) nació con la inocencia de un caluroso aplauso en la tribuna de un recital embriagador: “Fue entonces cuando me dijo José, con quien quedaba para esas tertulias que hacíamos mientras comíamos cocido, que él siempre había soñado con tener su propia editorial; y yo, mira, le hice caso”.

Dos marineros sin patrón se echaron al agua con el bote salvavidas de una ilusión inflada. Ediciones Carena se inauguró en 1994, y se ha especializado en la temática social, en todos los géneros, en especial, el poético.

Alba turquesa.
amarillos los chopos:
suelta la magia
.

La experiencia de una telefonista con los haikus es de una primavera de ciegos en la que los mudos aprenden a andar: algo sobrenatural. “Con ellos he aprendido que no se puede hablar de uno mismo, de nada que te ensalce. El 70 por ciento de los haikus versan sobre la naturaleza; el 28 por ciento son descriptivos; el 1 por ciento, amorosos o crueles, y otro 1 por ciento, eróticos. Son momentos, nubes, rayos de sol. Matsuo Basso, el padre del haiku, nos dice que son, simplemente, lo que está sucediendo en este lugar, en este momento.”

En los haikus de Taio —su tercer libro con Carena, y que abrió con miedo por ser un parto de imprenta—, de versificación española y cómputo silábico 5-7-5, no ha repetido ni una palabra, en la tradición de Salvador Espriu, otro al que le inquietaron los poemitas japoneses.

“Mi querido maestro Vicente Haya insistía en que el haiku es asombro por todo, la perplejidad ante lo misterioso y el arrobo por la belleza.”

Y Araceli echa la vista atrás.

—Señorita, ¿me puede pasar con mi hermana Rosalía?

—¿De qué población?

A la telefonista, una chiquilla de timidez galopante que acusaba el temor de los infundios con el silencio de su voz, le llegaban las llamadas a la mesa de trabajo con peticiones de conferencias de personalidades relevantes: “Las había de atender con especial esmero, y siempre recordando mi juramento promisorio de no escuchar las conversaciones por muy interesantes que estas fueran, bajo amenaza de expediente y expulsión”.

Echa la vista atrás: “Hoy, la compañía es un desastre. Les pides la dirección de un hotel de tu ciudad y te contestan desde Túnez, donde están contratadas las operadoras. La atención se ha perdido. Y esto de que puedas hablar y verte...”.

Araceli, una pacificadora de versos con el telón de fondo de un enrejado de cables en un trabajo que le daba de comer, escondía en el primer cajón de la mesa de su oficina, en el edificio de Telefónica de plaza de Catalunya, en Barcelona, una libretita con los originales de sus cuentos cortos y sus poemas largos, de una exquisitez inalcanzable: “Intimistas, subjetivos e introvertidos, porque no los dejaba ver a nadie”.

Opositó a Telefónica, y ganó. “Hacía las madrugadas en Telefónica para trabajar de día como ATS en el despacho de un estomatólogo. Siempre he querido sanar.”

La larga lista de su admiración literaria: Safos, Quevedo, Aleixandre, León Felipe, Cernuda, Pessoa, Rimbaud, Rilke...

“Los he leído repetidas veces.”

En la comba del patio, en las arcadas divinas del Colegio de la Presentación, Araceli se aprendía de memoria El tren expreso, de Ramón de Campoamor, para no dejar sueltas más estrofas que las de su palomar: “Habiéndome robado el albedrío / un amor tan infausto como mío, / ya recobrada la quietud y el seso, / volvía de París en tren expreso”. Le impresionó tanto el contoneo de esta musiquita original y cantarina, que nunca pudo abandonar la carpintería del oficio poético.

“La poesía es mi vida. Para escribir poesía has de sentir de una manera muy profunda. Sale de un desasosiego, de sentimientos lacerantes. Tiene que sacudirte, y has de sentirla dolorosamente.”

Odiaba las matemáticas, y sólo le volvía el resuello con el pitido agudo de su padre almeriense, antiguo jefe de estación, que bajaba la bandera para que la locomotora de las minas de carbón volviera al aposento de sus cuevas.

Echa la vista atrás. “La mayor ilusión de mi vida era tener una mesa de despacho como la que tenía mi abuelo en su casa de ensueño. Recuerdo sus plumas, sus tinteros que yo rellenaba de agua y azulete...” Araceli, que soñaba con las escribanías de los cortaplumas, invocando en su primera juventud los tesoros de Sierra Madre, se las ingenió para crear lo que le faltaba: “En un costurero con patas, y con departamentos en su interior, guardaba las plumillas que mi abuelo desechaba, los papeles, los lapiceros..., creyendo que ese era mi despacho, y lloraba amargamente porque mis riquezas, en la terraza, a la intemperie, se mojaban cuando llovía”.

No sería hasta 30 años después cuando Araceli escribiría sobre un armazón de pinos.

La vista atrás, muy atrás. Ella nació en el pueblo de pescadores de Águilas, y el lirismo le echó la red de los pescadores de morrallas, siendo una mocosa que lo veía todo por primera vez con los ojos de una casamentera. “Recuerdo las redes extendidas de los pescadores que remendaban, y las luces de las traineras que oscilaban en el mar, y el Chinchorrito, un barquito pequeñito de remos recogidos, y recuerdo las playas de poniente y de levante en las que siempre te podías bañar... Hoy hay rascacielos en las playas.”

La vista atrás.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores