Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Urueña, donde el libro es especie protegida (Visitas 1)
· Las Elegías de Duino, de Rilke, y un cuento de princesas (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· La cornada a Julio Aparicio y un cuento de Winston Churchill: sueños de un niño con imaginación febril (Visitas 1)
· ¡Adiós Rajoy, adiós! (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Agustín de Foxá en su 50 aniversario, o al estalinismo por la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Banga, CD de Patti Smith (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Escribir en España, todavía es llorar: reflexiones en torno al pensamiento poético (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· A Foot in the Door, CD de Pink Floyd (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La dama y la muerte de Javier Recio Gracia
  • Sugerencias

  • Música

    Here, CD de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (por  Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 23 de febrero de 2007
Elogio del dormir por Miguel de Unamuno
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[14264] Comentarios[0]
Nunca me he topado con un texto más hermoso, conciso y a la vez metafísico sobre el sueño, que este escrito por Unamuno en 1922 y que aparece reproducido en el último trabajo de Luciano G. Egido.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Llevo unos días enfrascado en la lectura del libro de Luciano G. Egido Agonizar en Salamanca, Unamuno, julio-diciembre de 1936, texto que cuenta los últimos seis meses de vida del profesor y poeta en la ciudad donde ejercía de Rector universitario y conciencia española.

El libro me está fascinando y revolviendo en mi interior muchas cuestiones que parecían adormecidas, o que en otros casos ni siquiera sospechaba de su existencia, pero no voy a hablar ahora de él, prefiero acabarlo cuanto antes y emitir después un juicio justo y personal. Sin embargo, no me resisto a transcribir en esta página unos párrafos que se reproducen en el mismo, y quiero hacerlo porque me parece que reflejan espléndidamente tanto la actitud y la aptitud literaria del gran escritor vasco.


www.ojosdepapel.com

Miguel de Unamuno


Se trata de unos líneas escritas en 1922, cuando el autor contaba casi sesenta años, y que tratan de un tema en principio baladí, el sueño, pero entendido éste en su sentido más físico, inmediato y reparador, no en el freudiano o más especulativo y onírico. No, Unamuno habla en las líneas que reproduciré a continuación de dormir, de descansar, de echar la siesta, de perder la conciencia metido en la cama..., y tal asunto lo eleva con su palabra y su sentido a cuotas realmente deslumbrantes de belleza e interés. O al menos a mí así me lo parece, y por eso quiero compartirlo con ustedes, y preguntarles de alguna manera si no se sienten identificados con lo leído, si no han vivido en alguna ocasión lo narrado por Unamuno, casi con plena exactitud.

Escribía en 1922 Unamuno: “Levanta uno la manta encimera, mira el lecho de la cama –cauce de remanso- y siente por todo el cuerpo correrle el dulce presentimiento del reposo... Se mete uno en la cama entre las sábanas, se retuerce en un escalofrío y se acurruca, se apelotona, se pone en la postura que el feto tiene en el claustro materno. Y así se prepara a la llegada de la inconsciencia, esto es: de la inocencia, de la vuelva al limbo. Porque la cama es la añoranza del limbo, del claustro maternal. No en una yacija cualquiera, no, sino la cama con sus mantas, con sus sábanas, con el calorcito maternal con que nos envuelve... Pero si no se filosofa en la cama, al acabar de acostarse, acurrucadito en postura de feto, esperando el sueño, ¿cuándo se va a filosofar? Y uno se echa a la derecha, sobre el hígado, y otro a la izquierda, sobre el corazón, y otro de espaldas, cara al techo. Y hay quien sueña que está despierto... Y hasta hay quien se mantiene insomne –y aterrado-, espiando el momento preciso en que se le anegue la conciencia... Es muy frecuente soñarse muerto. ¿Y no te ha sucedido, lector, soñar que íbas remontando la vida, de hoy a ayer, hacia el pasado, volviendo a vivirla del revés, las aguas del río hacia el manantial, y otra vez niño y por fin desnacer?”.

Dormir, dormir, tal vez soñar..., jamás he encontrado página más hermosa, y a la vez física y metafísica sobre el sueño que esta del pensador español, un prodigio de belleza, de concisión narrativa y, a la vez, de lirismo alucinado y alucinante.

________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores