Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
· Francisco Gil Craviotto: El siglo que se nos fue (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Tres vidas de santos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Los hijos del Ararat (Visitas 1)
· El poema “Lacónico” de Juan Antonio González Iglesias en Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009) (Visitas 1)
· Lola, película de Brillante Mendoza (Visitas 1)
· Peggy Guggenheim, The Art f this Century (Visitas 1)
· Banga, CD de Patti Smith (Visitas 1)
· Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008) (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· The Witmark Demos, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· Jon Bilbao: Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011) (Visitas 1)
· Here, CD de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (Visitas 1)
· América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· Sexo, infidelidades y... (Visitas 1)
· Adele 21, CD de Adele Atkins (Visitas 1)
· Los Documentos Humanos de Robert Gardner (Visitas 1)
· Crítica de Gomorra, película dirigida por Matteo Garrone (Visitas 1)
· El islam y los problemas de la representación (Visitas 1)
· Vázquez Montalbán redacta el catálogo de las fijaciones de la izquierda española con Aznar (Visitas 1)
· Crítica de Death Proof, película de Quentin Tarantino (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Lluvia y abandono (Visitas 1)
· Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (Visitas 1)
· Gloria, película de Sebastián Lelio (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Tangos, orfeones y rondallas (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· ¿Qué pasa en Barcelona? (Visitas 1)
· La cinta blanca, película de Michael Haneke (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Tango 3.0, CD de Gotan Project (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Michael Haneke: <i>La cinta blanca</i> (2009)

Michael Haneke: La cinta blanca (2009)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película La cinta blanca, del director Michael Haneke (por Eva Pereiro López)

    TÍTULO ORIGINAL
Das weisse band

    FICHA TÉCNICA
Guión: M. Haneke. Países: Alemania, Austria, Francia e Italia. Año: 2009. Duración: 144 minutos. Género: Drama. Reparto: Leonie Benesch (Eva), Josef Bierbichler (encargado), Rainer Bock (doctor), Christian Friedel (maestro), Burghart Klaussner (pastor), Steffi Kühnert (Anna), Ursina Lardi (Marie Louise), Susanne Lothar (comadrona), Gabriela-Maria Schmeide (Emma), Ulrich Tukur (el barón). Fotografía: Christian Berger. Montaje: Monika Willi. Vestuario: Moidele Bickel

    PREMIOS
Palma de oro Festival de Cannes (2009), Premio FIPRESI (2009) y Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera (2010)




















Magazine/Cine y otras artes
La cinta blanca, película de Michael Haneke
Por Eva Pereiro López, lunes, 1 de febrero de 2010
Un pueblo de la Alemania luterana, poco antes del asesinato del Archiduque de Austria en Sarajevo, desencadenante de la I Guerra Mundial. Una voz en off cuenta, en orden cronológico, una serie de sucesos extraños que ocurrieron cuando antaño el narrador ejercía de maestro. Se desgrana entonces, pausadamente, la vida de las familias: el pastor, hombre fuerte de la jerarquía social, el médico, la comadrona, el barón, que posee las tierras de labranza en las que trabaja la mayoría de los habitantes del lugar, y los niños. Poco a poco, el ambiente que se nos describe se va haciendo cada vez más opresivo y perverso.


Tráiler en español de la película La cinta blanca, del director Michael Haneke (vídeo colgado en YouTube por JaviLHP)

Michael Haneke nunca deja indiferente. Es uno de los directores fetiches del Festival de Cannes. Varias películas de su filmografía han sido galardonas en dicho festival como, por ejemplo, Código desconocido en 2000 y La pianista en 2001. Todas ellas se centran obsesivamente en el rol de la violencia y la culpabilidad en la sociedad occidental. La cinta blanca no es una excepción, ni por el tema tratado ni por los premios obtenidos ya que se alzó con la Palma de Oro a la Mejor Película y con el Premio FIPRESI 2009, aunque por primera vez, el director austríaco se atreve a traspasar el umbral de la historia.

Rodada en blanco y negro, La cinta blanca es de una belleza turbadora. Quiere Haneke acercarse a la estética del documental, quizá para darle al espacio temporal en el que se desarrolla la película mayor fuerza si cabe. Los escenarios rebosan una calma escalofriante y engañosa que intensifican la tensión del relato produciendo una atmósfera inquietante y malsana.

Algo perverso está ocurriendo en el lugar. Los niños, de rostro angelical, han perdido la inocencia. La rigidez y religiosidad extremas que rigen la vida del pueblo han engendrado un modelo educativo orgánicamente podrido. La verdad absoluta aplicada e interiorizada por los pequeños los ha convertido en monstruos incapaces de mostrar ternura alguna, compasión, perdón. La imposición de una pureza moral siembra el terror, y el castigo de la mano de Dios acaba aplicándose rigurosamente y sin piedad.

Corre el año 1914, la guerra acaba de comenzar. No es difícil imaginar que, tras el desenlace de ésta y con la consiguiente y errónea humillación impuesta por los vencedores, esa generación de niños deshumanizados, capaces de actuar con una frialdad y metodología pasmosa siguiendo los ideales estrictos inculcados por los adultos, a menudo abusando del castigo físico y moral, quizá formen parte más tarde de las turbas exaltadas que vitoreen al partido nacionalsocialista cuando éste llegue al poder en 1933, o simplemente lleguen a pertenecer al sistema creado por éste.

La cinta blanca es una película brillante y necesaria que analiza, una vez más, los tremendos errores cometidos, recordando a la sociedad actual que no está exenta de volver a caer en ellos, en mayor o menor medida. Ciertamente, Haneke jamás deja indiferente. Aunque sus películas puedan llegar a herir sensibilidades, es sin duda el intelectual comprometido que Cannes y muchos seguidores admiran. Para los que no son todavía admiradores, éste es un hito incuestionable para empezar a bucear en su filmografía. 



Fragmento subitutlado en español de la película La cinta blanca, del director Michael Haneke (vídeo colgado en YouTube por JaviLHP)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores