Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· ¡Viva la república!, ¡Muerte al Borbón!, Joan Tardá dixit (Visitas 1)
· México y Brasil: la cuestión de la percepción de los problemas nacionales y la actuación sobre la realidad (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Tyrannosaur (Redención), película de Paddy Cosidine (Visitas 2)
· Mario Vargas Llosa: El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (Alfaguara, 2008) (Visitas 1)
· Roll On, CD de J. J. Cale (Visitas 1)
· Nancy Mitford: "Amor en clima frío" (Libros del Asteroide, 2006)
(Visitas 1)

· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Alcalde, autora de Vete y ama (Visitas 1)
· Aníbal y sus enemigos (Visitas 1)
· Jhumpa Lahiri: Tierra desacostumbrada (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Juan Gracia Armendáriz : Diario del hombre pálido (Demipage, 2010) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (Alfaguara, 2007) (Visitas 1)
· Curso sobre José Hierro en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) (Visitas 1)
· Crítica de la película Promesas del Este, de David Cronenberg (Visitas 1)
· José Antonio Baños: Eros, entre Apolo y Dionisos. Homoerotismo en la poesía antigua griega (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Entrevista a Ferran Pedret, autor de Quan succeeix l’inesperat (Visitas 1)
· La obra maestra de Horst Köhler: entre Hitchcock y Buñuel (Visitas 1)
· Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945 (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Quálea Editorial, una nueva aventura libresca en España (Visitas 1)
· Madrid culpable (II) (Visitas 1)
· Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010) (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Percepciones norteamericanas de las evoluciones políticas en América Latina (Visitas 1)
· Apoyo popular y lucha contra el narcotráfico: los casos de Brasil y México (Visitas 1)
· Bang Goes to Knighthood, CD de The Divine Comedy (Visitas 1)
· José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011) (Visitas 1)
· De caminos, grupos e identidades literarias a la luz del boom latinoamericano y la generación beat en Estados Unidos (Visitas 1)
· Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, razones para un acercamiento (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos (Visitas 1)
· En el camino, película de Jasmila Zbanic (Visitas 1)
· La intensidad y el cénit (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Adele 21, CD de Adele Atkins (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de la película Million Dollar Baby del director Clint Eastwood (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
Guión: Paul Haggis (basado en la novela corta de F.X. Toole).
Director de fotografía: Tom Stern.
Reparto: Clint Eastwood (Frankie Dunn), Hilary Swank (Maggie) y Morgan Freeman (Scrap).
Año: 2004.
Duración: 2h12.
Nacionalidad: USA.
Premios: Cuatro Oscar, mejor película, mejor director (Clint Eastwood), mejor actriz (Hilary Swank) y mejor actor segundario (Morgan Freeman); dos Golden Globe, mejor director y mejor actriz.

































Magazine/Cine y otras artes
La intensidad y el cénit
Por Eva Pereiro López, lunes, 4 de abril de 2005
Frankie Dunn (Clint Eastwood) es un veterano entrenador de boxeo que lleva toda su vida entrenando púgiles. Un día aparece por su gimnasio Maggie (Hilary Swank), en busca de su buena estrella, pero Frankie se niega a entrenarla: no entrena a mujeres y menos a alguien que es ya demasiado mayor para poder alcanzar el éxito. El tesón de Maggie, que bajo el buen ojo de Scarp (Morgan Freeman) –un viejo boxeador y fiel amigo de Frankie- logra ir progresando, resulta sorprendente, y tras el abandono de su última y mejor promesa por otro manager que lo lleve directo a la cima, Frankie acabará tomándola bajo su protección.
Con su vigésimo sexta película Clint Eastwood ha alcanzado el cénit. La madurez de la experiencia sin duda ayuda, pero hay que reconocer que este viejo zorro sabe mucho de cine. Million dollar baby roza la perfección –si es que ésta existe. Eastwood da a luz a una historia que sale de lo más profundo de sus entrañas y logra trasponerla a la pantalla con una calma inconcebible.

Frankie es un buen entrenador pero le cuesta arriesgar a sus púgiles. Piensa más en protegerlos que en exponerlos, probablemente porque no se perdona el 109 combate de su amigo Scarp, en el que éste perdió un ojo. Por desgracia, las jóvenes promesas no pueden esperar, impacientes por llegar a la cumbre cuanto antes. Así, su mejor púgil va a acabar abandonándolo y en ese preciso momento entra Maggie en escena. Acaba de llegar de algún lugar perdido de la América profunda, con la certidumbre de que no vale nada. Con una vida difícil tras sí, una madre más atenta a cómo defraudar y conseguir ayudas sociales y un padre ausente, Maggie concentra toda su rabia y ambición en el boxeo, día tras día, después de una larga jornada sirviendo en un fastfood. Lo que necesita, más que nada, es que alguien crea en ella.
Es difícil describir la complejidad de los personajes, tanto como apasionante resulta la película. Conmueve profundamente, sin duda porque lo que dice lo hace con una evidencia y una naturalidad casi inimaginables. Y la extrema intensidad que crea es fruto del excelente manejo de la progresión dramática

Cuando Frankie al fin acepta entrenarla, llega el punto de inflexión de la película que se trasforma en una historia de amor padre-hija bajo la indescriptible fidelidad que Frankie y Scarp se tienen. La historia del personaje de Frankie es la de alguien que sufre en su interior por la inexistente relación con su hija. Una hija a la que escribe semana tras semana aunque las cartas le son devueltas una y otra vez. Una hija que ha creado un vacío tan doloroso que Frankie lleva años acorazado, evitando cualquier tipo de relación excepto la que mantiene con Scarp. Busca redención. Y a medida que va a enfrentarse a Maggie, a su tesón, a su desesperación por llegar a algo una vez en su vida, va a ir tejiéndose un afecto perdido que acabará llenando ese vacío insoportable. A su vez, ella encontrará en él el padre idealizado que perdió cuando era niña.

El viejo Scarp - fantástico Freeman- nos relata en pasado y a través de una carta que escribe a la hija de su viejo amigo, su encuentro como un renacimiento, una segunda oportunidad. Maggie y Frankie van a volver a encontrar el sentido de la familia que habían perdido dolorosamente hacía mucho.

Es difícil describir la complejidad de los personajes, tanto como apasionante resulta la película. Conmueve profundamente, sin duda porque lo que dice lo hace con una evidencia y una naturalidad casi inimaginables. Y la extrema intensidad que crea es fruto del excelente manejo de la progresión dramática. El paso de la violencia de los combates a la ternura es, sin ninguna duda, signo de talento.

No sólo brillan Eastwood como director y Paul Haggis como guionista –un guión conciso hasta el extremo-, el trabajo de los actores es también tremendo. La naturalidad que el viejo actor ha logrado después de tantos años es inalcanzable. La interpretación de Hilary Swank, que ya había brillado intensamente en Boys don´t cry (1999) y que confirma una vez más su talento, resulta fascinante. Y Morgan Freeman es la sutileza en persona. En cuanto a la pantalla, Tom Stern (director de fotografía) hace de esta película una procesión de imágenes poco iluminadas, siempre anegadas en un claro-oscuro que nos recuerda el tono pasado del relato y que ahonda su intensidad. Un trabajo más que sobresaliente.

Las críticas han sido unánimes y Million dollar baby merece todos los premios que se le ha otorgado. Sin embargo, me gustaría puntualizar ciertas comparaciones que la prensa española ha hecho con la última película de Amenábar, Mar adentro. Las similitudes son puramente casuales y, por ello, las comparaciones están completamente fuera de lugar. Eastwood no trata en ningún momento el tema de la eutanasia en sí a pesar de que el desenlace desemboque en ello. Aunque Amenábar nos tiene acostumbrados a muy buen cine, no ha alcanzado ni mucho menos la excepcionalidad y complejidad que Eastwood logra con este trabajo.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores