Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines) (Visitas 1)
· Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Cómo era América antes de Colón: 1491, de Charles C. Mann (Taurus) (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Las Baladas para piano nº 1 y 4 de Frédéric Chopin (Visitas 1)
· La familia Wagner, una telenovela (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· Crítica de Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Together Through Life, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
VV.AA.: <i>The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya</i> (Madrid, 2012)

VV.AA.: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Madrid, 2012)

    TÍTULO
The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya

    AUTORES
Dave Beisecker, Stephen Brett Greeley, Jorge Fernández Gonzalo, Julia Round, Gordon Hawkes, Jeffrey A. Hinzmann, Robert Arp, Santiago García, Álvaro Fuentes , Marc Pastor, Edgar Allan Poe

    EDITORIAL
Errata Naturae

    TRADUCCCION
Antonio Fornet Vivancos

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-15217-37-4. Madrid, 2012, 268 páginas. 19,90 €



Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/No ficción
The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012)
Por Ana Matellanes García, jueves, 1 de agosto de 2013
Zombis en cómics. Zombis en series. Y, ahora, zombis en libros. Y no de cualquier manera. Analizados desde múltiples puntos de vista y desde diversas corrientes filosóficas. Nada menos. La editorial Errata Nataruae se encarga de la selección y edición de un más que recomendable volumen sobre los monstruos sin conciencia que vagan en busca de un pedazo de carne que llevarse a la boca. El resultado: The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya.

Resulta curioso y estimulante enfrentarse a un puñado de artículos y relatos firmados por profesores, filósofos y eruditos en los que se bucea sin complejos en las profundidades del universo zombi. Con un título que, como apunta Andrés Ibañez en su artículo publicado en ABC, parece exigir el derecho a tener ese apocalipsis zombi que tanto deseamos y que sólo podemos observar desde la lejanía de las páginas de los cómics y de las pantallas del ordenador o del televisor. The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya es un conjunto de reflexiones que puede interesar no sólo a los fanáticos del cómic y de la serie, sino también a aquellos que quieran acercarse sin prejuicios a un fenómeno del que, cuanto menos, merece la pena entender el porqué de su fascinación a tantos.

Como ya hiciera con otras series de gran popularidad como Juego de TronosThe Wire o Los Soprano, Errata Naturae nos regala un libro de lo más entretenido en el que el cómic de Kirkman y la serie la AMC son sólo una excusa para ahondar en otros temas más complejos. Más de uno se preguntará qué complejidad puede encontrarse en criaturas como los zombis, seres bastante monótonos y sin (aparentemente) el encanto de otros monstruos de la imaginación como los vampiros. Y cómo puede dar juego un tema tan limitado como el de los “caminantes”. Pues lo da. Y mucho.

El profesor de la Universidad de Nevada Dave Beisecker, por ejemplo, examina la fascinación que produce el terror y el mundo zombi y esa extraña simpatía hacia ellos que proviene, posiblemente, de su modesta condición. Así, para Beisecker, “si el vampiro es el emblema no muerto de la aristocracia, el modesto zombi es el representante no muerto de la amplia mayoría que formamos nosotros, la gente de a pie“ (1). En esta misma línea se sitúa Stephen Brett Greeley, profesor del College of Staten Island, para el que el “zombi se alza (…) desde su cripta como uno de nosotros: siempre hambriento, nunca saciado, ha perdido el sentido de lo que significa ser humano” (2). Muchos, al levantarse un lunes para ir al trabajo, se sentirán plenamente identificados.

El poeta y ensayista Jorge Fernández Gonzalo, por su parte, prefiere dirigir su mirada hacia los efectos de ese apocalipsis zombi en los supervivientes. Los monstruos son sólo una excusa para examinar cómo afecta una situación extrema de supervivencia en los personajes de la serie y cómo los espectadores viven esas emociones a través de ellos. Coincide en este análisis de personajes la profesora Julia Round, quien en “El horror de la humanidad” disecciona las posturas de los protagonistas desde enfoques filosóficos como el ExistencialismoGordon Hawkes también sigue esta misma línea y nos presenta el concepto de “zombi filosófico o zombi-F” en el curioso “¿Eres cereeeeeebroooo solamente o algo más?”.

Muy estimulante y realmente divertido es el artículo firmado por el profesor Jeffrey A. Hinzmann y el filósofo Robert Arp, “Personas por la ética en el trato de los zombis (PETZ)” -quizá el mejor de todo el volumen-, en el que juegan a imaginar qué tratamiento se le debería dispensar a los zombis y qué niveles de conciencia tendrían. ¿Sería moralmente correcto matar zombis? ¿Sería algo moralmente censurable en emplearlos como mano de obra esclava? ¿Y en emplearlos como entretenimiento? Con éstas y algunas otras premisas los autores trazan un análisis moral y filosófico de lo más sugerente y entretenido.

Ya al margen de lo filosófico y para entender el fenómeno de The Walking Dead, el crítico Santiago García ofrece al lector un erudito y apasionado recorrido por la historia del zombi en el mundo del cómic hasta la llegada de Robert Kirkman y su célebre obra. Complementa este recorrido el artículo de Álvaro Fuentes “El camino del zombi”, breve pero igual de entusiasta.

Y como no solo de artículos vive el hombre, Errata Naturae incorpora a esta compilación dos textos literarios: “El accidente del Baltimore”, de Marc Pastor, y “El caso del señor Valdemar”, de Edgar Allan Poe. El primero es una fabulación que toma los personajes de la serie como punto de partida y nos sitúa en la atmósfera del USS Baltimore, un submarino cuyos tripulantes matan el tiempo viendo series y que, inesperadamente, se encuentran con un buque que les deparará una inquietante sorpresa. Por su parte, la inclusión del célebre relato de Poe supone todo un acierto por parte de los editores. “El caso del señor Valdemar” es una aproximación al mundo de los no muertos, una narración sobre un terrible experimento cuya ambientación sirvió de inspiración a muchos maestros de la literatura fantástica como H.P. Lovecraft. Un relato, al fin y al cabo, que nos pondrá sobre la pista de esos no-muertos antecesores de nuestros queridos zombis.

The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya es, en definitiva, un entretenido volumen de ensayos, artículos y relatos que complementa la línea de obras sobre series que Errata Naturae nos regala cada cierto tiempo. Nunca los zombis habían dado tanto de sí mismos. El resultado nos gusta. Mucho.

NOTAS
(1) VV.AA., The Walking Dead. Apocalipsis zombie ya, Madrid, Errata Naturae, 2012, página 32.
(2)
Ibidem, página 60.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores