Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Man Band, CD de James Taylor (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba, de Hugh Thomas (reseña de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Blas Gallego (foto de Jesús Martínez)

Blas Gallego (foto de Jesús Martínez)

    AUTOR
Blas Gallego Iglesias

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Barcelona (España), 1963

    BREVE CURRICULUM
Licenciado en Filología Española por la Universitat de Barcelona. Esta es su primera novela




Opinión/Entrevista
Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños
Por Jesús Martínez, viernes, 4 de mayo de 2012
Un campo de amapolas

Un campo de amapolas en las mesetas de Teruel. Allí es donde anidan los sueños de Blas Gallego, escritor de teorías y de vivencias, barcelonés de Ciutat Vella y saboreador de helados de yogur con moras en su oficina de Farggi. Blas acaba de publicar Donde anidan los sueños, historia de reencuentros que se escapa de los finales previsibles. “A mí siempre me ha gustado la literatura, la facundia. Me gusta enrollarme. Era de los que escribían paja en los exámenes”, se presenta este hombre, de prosodia templada, de atrayente melancolía, de sedoso discurrir, como el sol que se adormece en el ocaso del día.

“Me gustaría que este libro lo tuviera Mary, a quien hace años que le perdí el rastro…”

Blas Gallego habla de Mary como de una nao de la época de los descubrimientos que hubiera varado en playa, igual que un cachalote de atractiva mirada. Mary es una estadounidense, pedagoga en el estado de Pensilvania, que en los años mozos de los panes se enamoró de Blas. “Ella hacía un posgrado de Filología Española, la carrera que yo cursé en la Universitat de Barcelona. Un día ella se me presentó. Yo no me lo esperaba. Me tocó en el hombro y yo me giré. La tenía a mi izquierda, lo recuerdo perfectamente. Me dijo que se había fijado en mí, y a partir de ahí estuvimos saliendo juntos durante al menos tres años. El último año académico yo hacía continuos viajes a Madrid para verla, porque se había matriculado en un curso en una universidad en la que tenía como profesores, entre otros, a José Hierro”, explica Blas, cuyo amor se fue alejando más y más, apremiado por la distancia y la irreversible frontera que imponen los itinerarios alternativos. “Estuve a punto de irme a vivir a Estados Unidos, si la hubiese seguido. No lo hice, no lo hice…”

El autor de Donde anidan los sueños (Ediciones Carena, 2012) se quedó en Barcelona, atrapado en sus sueños, enredado en sus palabras, con las que ha iniciado una expedición por el pasado de la España rural: “El pueblo de Ariño se levanta en la ladera de una colina…”, se lee al inicio del libro. “Siempre he tenido una relación de amor y odio con las palabras. De pequeño mi abuelo se reía de mí porque no sabía pronunciar bien la erre de perro. Creo que nunca la he pronunciado bien”, sostiene, y se acaramela con sus escritores favoritos, el legado de la biblioteca de su padre: “Mi padre era un enamorado de la letra impresa. No sabía nada de inglés, pero podía dejar de comer para comprar revistas en los mercadillos. Tenía toda la colección del Illustrated London News, y yo, de pequeño, en lugar de ir a jugar al fútbol como los otros chavales, me subía al descansillo, y me tiraba tardes enteras pasando las hojas con los dibujos”. Luego llegarían los roquedales de la versificación, para mayor gloria de Dios y de los poetas: Jaime Gil de Biedma, Luis Cernuda, Francisco Brines, Carlos Bousoño, Claudio Rodríguez… “A todos ellos les he leído hasta la saciedad”, infiere. “Y llegó un momento en el que me puse a escribir en serio, y en el que me decidí a publicar. Sí, le he de enviar un ejemplar a Mary.”

Cuando su Mary, una especie de remedo de La tesis de Nancy, del novelista Ramón J. Sender, se fue al Otro Mundo, que es el Nuevo Mundo, Blas Gallego se quedó roto, según sus propias palabras. Palabras. Palabras. Palabras.

“¿Sabes que, en griego, Blas significa hombre callado?”

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores