Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
· Felicitación navideña estilo “progre” (Visitas 1)
· Adam Zagajewski y los libros que se mueren: Antenas (Visitas 1)
· Montserrat Rico: Pasajeros de la niebla (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· ¿Necesitan un nuevo partido los ciudadanos? (Visitas 1)
· Madero y la guerra de Calderón: una forma de reescribir a medida la historia de la democracia y la Revolución mexicana (Visitas 1)
· Sociedad, ficción y verosimilitud (Visitas 1)
· El teclado todo de Haydn (Diverdi) (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Ana María Navales: El final de una pasión (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 1)
· Kevin Trudeau: "Alternativas naturales al gran negocio de la salud" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Elvira Lindo: Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010) (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Jay Elliot: El camino de Steve Jobs. Liderazgo para las nuevas generaciones (Aguilar, 2011) (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: El asombroso viaje de Pomponio Flato (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía: cuando el arte surge de la tierra (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges 25 años después. ¿María Kodama escribe sus memorias? (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· La esclavitud en el Sáhara Occidental (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: Bares de Babel. Barcelona: Ciutat Vella (Visitas 1)
· Doctor House (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Mesa redonda: ¿es un blog o es literatura? (Visitas 1)
· Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012) (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Visitas 1)
· Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009) (Visitas 1)
· Ian Kershaw: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península, 2008) (Visitas 1)
· Federico de Onís: Antología de la poesía española e hispanoamericana (1882-1932) (Renacimiento, 2012) (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Sobre péndulos en América Latina (Visitas 1)
· El debate ideológico en torno a la reforma laboral (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti (por Guillermo Castro Buendía)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
"La regulación convencional sectorial ha sido uno de los elementos más perniciosos para la competitividad de este país"

"La regulación convencional sectorial ha sido uno de los elementos más perniciosos para la competitividad de este país"

    AUTORA
Dolores Sanahuja Cambra

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Barcelona (España), 1959

    BREVE CURRICULUM
Licenciada en Derecho y post-grado por la Universidad de Santiago de Compostela y MBA por el Instituto de Empresa (Madrid). Experiencia de más de 25 años en el ámbito de los Recursos Humanos, tanto en funciones de gestión directiva como en el asesoramiento jurídico-laboral a entidades de los sectores más representativos del país, tales como finanzas y seguros, nuevas tecnologías, transportes, agroalimentario, construcción, siderometalurgia, químicas, textil, automoción...

    ACTIVIDAD PROFESIONAL
Su despacho se ha centrado en el asesoramiento legal a empresas en calidad de especialista en Derecho del Trabajo, habiendo abordado múltiples procesos de negociación colectiva, procesos de reestructuración, expedientes de regulación de empleo y procesos colectivos de modificación sustancial de condiciones de trabajo, entre otros. En el ámbito de las relaciones de trabajo de carácter individual, su actuación abarca todos los aspectos sustantivos y procesales que afectan al ámbito empresarial




Tribuna/Tribuna libre
El debate ideológico en torno a la reforma laboral
Por Dolores Sanahuja Cambra, viernes, 4 de mayo de 2012
La reforma laboral se ha convertido en una de las puntas de lanza de la ofensiva que pretende desgastar la labor reformista del gobierno sin tener en cuenta la situación en la que se encuentra nuestro país y sin priorizar las necesidades del mercado laboral de una nación integrada y comprometida con el marco de la Unión Europea e inserta en una economía global donde la capacidad competitiva de cada país es crucial.

A las críticas a la reforma laboral se han sumado no sólo sindicatos, partidos políticos y ciertos gobiernos autonómicos, sino también sectores de la magistratura. En concreto, la asociación profesional de “Jueces para la Democracia” ha dejado patente su postura en su comunicado de 16 de febrero de 2012, según el cual “la reforma laboral constituye uno de los mayores ataques al Derecho del Trabajo y a las instituciones laborales a partir de la aprobación del Estatuto de los Trabajadores (ET) y materializa una reforma ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta”.

Una cuestión previa que considero que al lector puede interesar es que el Estatuto de los Trabajadores, aprobado en el año 1980, es heredero directo de la legislación laboral del franquismo, evidentemente en lo que se refiere al reconocimiento de derechos laborales de carácter individual. Obvio es decir que los derechos de carácter colectivo, como es el caso de la negociación colectiva, el derecho de sindicación, huelga, etc., estaban proscritos por Ley.

El resultado de la mezcolanza de la legislación franquista junto al reconocimiento de una batería de derechos constitucionales necesarios para acomodar nuestro sistema legal a un Estado de Derecho ha conducido, según los hechos han demostrado, a un mercado laboral rígido, excesivamente proteccionista respecto a los derechos de los trabajadores y ajeno a las circunstancias cambiantes de las condiciones económicas que las empresas han de afrontar de forma continua.

La actual reforma laboral es clara en este sentido y, por primera vez, deja en manos de empresarios y trabajadores de las propias empresas la negociación de sus condiciones laborales (dentro del marco limitativo que establece la reforma), en función precisamente de su entorno económico y no del sector donde desarrollan su actividad.

¿Cómo es posible pensar que una empresa, por ejemplo del sector químico, con quince trabajadores dedicada a barnices de agua y con una facturación de menos de un millón de euros al año, puede asumir las condiciones de un convenio sectorial negociado por asociaciones empresariales tuteladas por grandes corporaciones, muchas de ellas de carácter multinacional? Esa empresa está destinada al fracaso, no puede competir frente a empresas con dimensiones y recursos inigualables, mientras debe asumir condiciones salariales idénticas. La regulación convencional sectorial ha sido uno de los elementos más perniciosos para la competitividad de este país, al margen, claro está, de la nefasta política de formación profesional que se ha llevado a cabo en España en los últimos veinticinco años.

Nadie que haya analizado con serenidad y sin prejuicios ideológicos la grave recesión por la que atravesamos puede justificar que nuestra situación sea una cuestión atípica y temporal.  

No obstante, como anteriormente referí, la propia asociación profesional de “Jueces para la Democracia”, ha manifestado su pública oposición a la reforma laboral por considerarla “ofensiva, regresiva, reaccionaria y profundamente injusta”, calificativos éstos que evidencian un posicionamiento meramente ideológico y, por tanto, ajeno a cualquier crítica de naturaleza estrictamente técnico-jurídica.

Lo que más se ha aproximado a un debate aparentemente despojado de esa carga de visceralidad antojosa ha sido el cuestionamiento sobre la constitucionalidad de la reforma, en sus dos vertientes: formal, por atentatoria contra la jerarquía normativa y sustantiva, por vulneradora de concretos derechos constitucionales.

Así, se ha invocado la vulneración del art. 35 de nuestra Constitución, según el cual “todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de sus familias, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.

Pero no olvidemos el art. 38 de nuestra Carta Magna en el que se establece que  el reconocimiento a la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado: “los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”.

Dos cuestiones que, asombrosamente, se están planteando estos días como contradictorias: ¿es más constitucional el contenido programático del art. 35 de nuestra Constitución que el regulado en el art. 38 de nuestra Carta Magna? Dos derechos constitucionales no pueden ser incompatibles, considerando que ambos preceptos se encuentran recogidos en el Título Primero, Capítulo II, Sección 2ª de nuestra Constitución. Obviamente, sin que se garantice la defensa de la productividad es imposible garantizar el derecho al trabajo.

No hay mayor error que presuponer que los intereses de los trabajadores son contrarios, por naturaleza, a los de sus empresarios y viceversa. El problema no reside en la irrefutable existencia de intereses en conflicto, sino en concebir que tal antagonismo sea el único marco de referencia regulador de la relación entre trabajadores y empresarios. Seguir fomentando esta distorsionada percepción nos abocará, irremediablemente, a un futuro sin esperanzas de progreso.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores