Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Sabe usted quién escribió la Marcha nupcial de su boda: ¿Wagner o Mendelssohn? (Visitas 1)
· ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website? (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Paisajes de vida, de amor y de muerte: Umbral, Azorín y Unamuno (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Bolívar y la democracia latinoamericana (Visitas 1)
· Ecoparque de Trasmiera (Cantabria): la vida al ritmo de las mareas (Visitas 1)
· El partido de Fernando Savater y sus compañeros a la luz de la experiencia de Ciudadanos (Visitas 1)
· La historia: caos, orden, proceso y contexto (Visitas 1)
· No, película de Pablo Larraín (Visitas 1)
· El evangelio de Ghandi, según Carlos González Vallés: Una alternativa a la violencia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Entrevista a Remei Sipi, autora de Cuentos africanos (Visitas 1)
· Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009) (Visitas 1)
· Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (Visitas 1)
· La fotografía del siglo XX (Visitas 1)
· Crítica de Tropa de élite, película de José Padilha (Visitas 1)
· Mark Bowden: Huéspedes del Ayatola. La crisis de los rehenes en Teherán (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Segovia: la Ruta del Whisky empieza a orillas del Eresma (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Kilos de humanidad (Visitas 1)
· Jesús Pardo: Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009) (Visitas 1)
· Adrian Goldsworthy: César (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· El Borges de Edwin Williamson (Seix Barral) (Visitas 1)
· Señores políticos, ajustemos cuentas (Visitas 1)
· Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Eugenia Gazmuri Vieira: <i>Miniaturas</i> (Ediciones Carena, 2011)

Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas (Ediciones Carena, 2011)

    AUTOR
Eugenia Gazmuri Vieira

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
Santiago de Chile, 1969

    BREVE CURRICULUM
Licenciada en Arquitectura y con estudios en Historia del Arte, ejerce su profesión de forma independiente, creando y modificando espacios físicos, además de dedicarse a la escritura, en la que los espacios que construye se transforman en escenario de realidades imaginadas. Sus cuentos han sido premiados en distintas ocasiones. En 2008 obtuvo la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, otorgada por el Gobierno de Chile. Actualmente prepara su primera novela



Eugenia Gazmuri Vieira

Eugenia Gazmuri Vieira


Creación/Creación
Eugenia Gazmuri Vieira: Miniaturas
Por Eugenia Gazmuri Vieira, martes, 4 de octubre de 2011
Al aumentar el espacio entre el objeto y el espectador, las miniaturas ritualizan el proceso de la mirada; lo que aparece radicalmente reducido de tamaño es, en cierto sentido, liberado de su significado inmediato, transformándose en imagen que fulgura, en objeto de ensueño, en un recurso de la fantasía en el que los valores se condensan, intensificándose. Como miniaturas que son, estos breves cuentos parece que alumbran por unos instantes extrañas habitaciones, el secreto de un secreto, un nuevo paisaje, un diálogo casual, y revelan la transparencia de la realidad cotidiana. Apelando al misterio y a la levedad de las palabras, Eugenia Gazmuri Vieira tantea en Miniaturas, mediante estas historias, la naturaleza de una escritura que, llana, simple, directa, no exenta de poesía, busca provocar una apertura de lo pequeño hacia lo grande, iluminando el detalle, lo frágil, lo efímero, las tramas sensibles formadas por la relaciones entre las cosas. Son historias que contienen la tensión, el sentimiento de que algo va a ocurrir, la certeza de que las cosas están como dormidas y prestas a despertar a través del lenguaje.


Una voz


Estaba llegando el otoño, pero el verano no se decidía a extinguirse, no tan fácilmente. Los días entonces, eran impredecibles. A uno húmedo y helado, lo sucedía otro que progresivamente iba calentándose hasta el inicio de la tarde, calentándose desde adentro, intentando avivar aún el fuego y el sueño que habían llegado a su apogeo durante los días finales de Enero. Hoy era otoño, pero detrás de la capa de niebla que parecía velar lo alto de los edificios blancos y grises, se distinguía aún el azul de un cielo de verano. Extendí mi mano como queriendo alcanzar ese azul o el dorado de las hojas de los árboles, y el taxi se detuvo.

Subí y comencé a mirar por la ventanilla distraídamente, dando también distraídamente las instrucciones del recorrido al taxista, escuchando a lo lejos, a miles de años luz, el sonsonete eléctrico de una radio, cualquier radio, de otro automóvil quizás que pasó rozando, de un local donde vendían helados, o de ese lugar recóndito y sombrío, entre la rodilla del taxista, la palanca de cambio, los aparatos, el espejo, el taxímetro, su garganta.

Culpa de la distracción.

Pero es que no veía sus ojos, no todavía.

Ahora estaba llegando el otoño, y yo podía sentir los pasos de la tristeza, que se acercaba sigilosamente, cruzando la niebla, atravesando los cristales. Era tristeza, no aflicción. Me rodeaba atizándome, adormeciendo mis brazos pero intentando abrirme los ojos. Yo los abría en la mañana súbitamente, los lavaba con agua tibia, y me decía: resiste, resiste. Resista la mirada, que resista, me decía. Que el día no caiga sobre mí como plomo desde el cielo hacia la tierra, que el día no muera de tristeza, que no muera yo ni mis hijos, que no muera nadie a quien yo ame, y que los que han muerto nos protejan a nosotros, que continuamos vivos y resistiendo. En ese tiempo aún no había recuperado la modestia infantil de existir, y sufría, orgullosamente.

El taxi continuaba su camino.

-Parece que no nos estamos entendiendo- escuché de pronto la voz que me hablaba a mí, que me increpaba. Comprendí como quien recibe un golpe; mi tristeza huyó despavorida, el frío entró violento en mis huesos y mi cara enrojeció de vergüenza.

Antes la voz sólo decía:
- Señorita, señorita.

Y yo no la escuchaba.

-Sí, ya entiendo -respondí, desvanecida. Yo era nada, menos que nada, porque no había tenido la delicadeza, la disposición atenta, de escuchar. Tan sólo eso. Había fallado en lo más simple, en lo esencial.

¿A todos les pasará lo mismo, les costará reconocer y hacer ingresar esa voz eléctrica, mecánica, en su conciencia como voz humana, diferenciarla, aislarla del entorno también mecánico en el que se ha refugiado?, me pregunté ya rendida a la evidencia de mi falta. ¿Se demorarán todos como yo en escucharla?

Ese retardo, esa demora….le pedí entonces, presa de pudor, disculpas al taxista. Perdón. Y busqué su rostro en el espejo. Comenzamos una conversación cálida en que le pregunté acerca de su vida, y él me contó su historia. Le gustaba trabajar en ese barrio, porque acá la gente lo respetaba… perdió la voz de un día para otro, su voz humana, su música. Sus palabras quedaron dañadas para siempre. Yo, secretamente, quería llegar pronto a mi casa, bajarme del taxi, no tener que oír más aquel sonsonete artificial que me dolía, que me hacía daño, quería recuperar mi dulce tristeza y castigarme en silencio por la tardanza de mi piedad, de mi empatía. Pero él seguía hablando gracias a la ciencia médica y toda su ortopédica hazaña. Hablaba ahora de la dignidad de su trabajo, aunque en ocasiones los pasajeros, sintiéndose incómodos, torcieran el gesto y se refugiasen en su derecho a un viaje en silencio. Yo seguí preguntando. Noté, mientras escuchaba (ahora sí lo hacia, exageradamente), que habían ciertos intervalos en que se asomaba su otra voz, su antigua voz, apenas como un vestigio; era en el momento de la aspiración, cuando inhalaba el aire que sería luego expulsado a través del pequeño dispositivo que habían incrustado en su tráquea. Antes de ser convertido, ese aire, en palabras eléctricas semejantes a las emitidas por una radio mal sintonizada, algo asomaba, un tono más blando, una cadencia apenas orgánica. Su voz había enmudecido, pero tenía aún la cabeza llena de palabras, y la voluntad del lenguaje, del habla, pujaba y pujaba, ayudado por la inteligencia fría y mínima de un aparato, para que las palabras salieran afuera, a los días tibios de otoño, a la infinitud de orejas tontas y desatentas que subían a diario a su vehículo, orejas espantadas de esa voz que dañaba de tan triste, de tan otra cosa y tan, sin embargo, humana.



Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Carena en la persona de su director, José Membrive, la gentileza por permitir la publicación de este relato del libro de Eugenia Gazmuri Vieira, Miniaturas (Carena, 2011), en Ojos de Papel.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores