Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Alemania año 2010: ¿estamos ante la eclosión de un nuevo imperio nacionalista alemán?: La deriva de la Alemania de Angela Merkel (Visitas 1)
· ¿Hacia dónde gira la Revolución Cubana? (Visitas 1)
· Los cronotopos en Haikus sin estación, por Marine Granger (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Wrecking Ball, CD de Bruce Springsteen (Visitas 1)
· Cine sexista en la España de hoy (Visitas 1)
· 9 haikus para saludar el año 2010 (Visitas 1)
· Blanco, heterosexual de clase media: estoy jodido! (Visitas 1)
· México, D.D.O. (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· José Mª de Pereda y su mundo, 1906-2006 (Visitas 1)
· Scoop, lo último de Woody Allen (Visitas 1)
· Haikus sin estación o La imperfección del lenguaje, por Sébastien Serrano (Visitas 1)
· Jóvenes (Visitas 1)
· Chillida según Chillida y el elogio del horizonte (Visitas 1)
· Noche de invierno en Tombstone con Henry Fonda (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· Extraña fruta entre las manos: Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· Fellini, su biografía (Visitas 1)
· Miles Davis y su Kind of Blue en la Cité de la Musique de París (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Roma, Florencia, Venecia, según Georg Simmel (Visitas 1)
· ¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México? (Visitas 1)
· Still Walking, película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Ahmed Rashid: Descenso al caos. EE.UU y el fracaso de la construcción nacional en Pakistán, Afganistán y Asia Central (Península, 2009) (Visitas 1)
· Gente Viajera: Guía multimedia de Berlín (Visitas 1)
· El siglo de Coco Chanel, un lujo de Herce Editores (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· ¿Se puede criticar al populismo en América Latina? (Visitas 1)
· Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet (Visitas 1)
· Sábado en la belleza ajena: leyendo a Zagajewski (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· La voluptuosidad de la tristeza, de Viviana Fernández: viaje a las tinieblas del corazón (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Blas Gallego, autor de Donde anidan los sueños (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Florencio Cornejo (1926), un José Gutiérrez Solana de palabras (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    A Foot in the Door, CD de Pink Floyd (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006)

Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006)

    AUTOR
Robert Service

    GÉNERO
Biografía histórica

    TÍTULO
Stalin. Una biografía

    OTROS DATOS
Traducción de Susana Beatriz Cella. Madride, 2006. 708 páginas. 24 €


    EDITORIAL
Siglo XXI



Robert Service

Robert Service


Reseñas de libros/No ficción
Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006)
Por Rogelio López Blanco, miércoles, 5 de julio de 2006
Lo que cuenta Robert Service en este libro es la historia del éxito de un sujeto y de una doctrina, nefastos ambos tanto para un pueblo como para la humanidad en su conjunto, pero eficaces en la consecución de sus objetivos. Aquí no se trata de comprender, sino de explicar en sus términos la consecución de este logro. La labor del historiador británico es formidable, por el despliegue de medios (fuentes, bibliografía...) y la sutileza de los análisis e interpretaciones. Pese al hermetismo del biografiado, a la manipulación deliberada a la que sometió su figura como personaje público, a las dificultades para investigar en los archivos, el resultado de la indagación de Robert Service es deslumbrante, un trabajo que impresiona por su penetración, objetividad y ambición.
Son muy abundantes los elementos que pueden destacarse, pero sobre todo hay ciertas cuestiones fundamentales que quedan definitivamente aclaradas: la personalidad de Iósef Dzhughashvili (1879-1953), las cualidades que le permitieron acceder y perpetuarse en el poder absoluto, la explicación de las etapas de terror y purgas y el asunto capital de si el estalinismo fue una desviación de la genuina ideología bolchevique amasada por Lenin o su mera continuación con el matiz de la impronta de la personalidad política y humana de Stalin.

También sobresale el ajuste entre contexto y personaje, pues no se trata de una simple biografía restringida al hombre, los avatares vitales y las decisiones políticas. El marco histórico, las distintas personalidades de los líderes revolucionarios, las pugnas entre la élite del Kremlin, el problema de las nacionalidades y el papel de Rusia como eje dominante, el proceso de modernización, los desgarros económicos y sociales, los efectos de la represión, las relaciones internacionales, la expansión del comunismo, las guerras, etc., son minuciosamente analizados y engarzados con la trayectoria vital del biografiado de tal modo que alcanzan un perfecto encaje en esta espléndida obra.

El déspota georgiano consolidó un sistema de poder que, después de la tremenda etapa del Gran Terror, de 1937-1938, mantuvo su estabilidad tras la Segunda Guerra Mundial mediante el miedo a las purgas y la continua rotación en los puestos de poder para evitar conspiraciones en la elite

La violencia política era inherente a la doctrina y estrategia bolchevique. Lenin y Trotski habían ordenado y dirigido matanzas, Stalin se limitó a llevar al extremo este instrumento de poder y la lógica de su aplicación. A él se debe la supervivencia del sistema soviético hasta 1989. Sin su empeño por industrializar el país a marchas forzadas y acometer el reforzamiento del Ejército Rojo, a costa de un bajísimo nivel de vida de la población, que sufrió enormes penurias y episodios atroces de hambrunas, la URSS habría caído ante el embate alemán de 1941 o hubiera entrado en descomposición a consecuencia de las luchas entre facciones, el descontento social y el enorme potencial de las tensiones disgregadoras, como ocurrió tras la caída el Muro.

El déspota georgiano consolidó un sistema de poder que, después de la tremenda etapa del Gran Terror, de 1937-1938, mantuvo su estabilidad tras la Segunda Guerra Mundial mediante el miedo a las purgas y la continua rotación en los puestos de poder para evitar conspiraciones en la elite, la permisividad para que éstas mantuviesen sus clientelas y la creación de un amplio estrato de cuadros intermedios jóvenes con privilegios de los que carecía el resto de la población. A esto se suma una machacona labor de propaganda que, a partir de los éxitos militares contra Alemania , el crecimiento económico, el prestigio como potencia internacional de primer orden, la socialización de los servicios básicos..., junto con el impresionante aparato represivo y el abrumador ambiente de coerción, logró preservar el sistema pese, según el autor, al apreciable descontento de gran parte de la población por la baja calidad de las condiciones de vida y la variedad de grupos sociales afectados por las ejecuciones, deportaciones y otras medidas extremas como el paso por el Gulag, un factor central en el desarrollo soviético, basado en la mano de obra esclava que sirvió para explotar los recursos naturales de las regiones cuyas condiciones climáticas eran extremas.

Junto con Hitler y Mao, Stalin ocupa el primer puesto en el escalafón de los mayores criminales de la historia. Como el segundo, murió en la cama. Es preocupante recorrer el pasado y comprobar el número de déspotas de uno y otro signo político que han llegado al fin de sus días plácidamente. La historia es una maestra muy severa.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores