| 
				
					
						04.05.2009
					
					
					  
					
						Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						Philip Roth ha ido construyendo su propia versión del mundo y, a la vez, una historia de los EEUU de la segunda mitad del siglo XX, o mejor dicho, ni más ni menos que una interpretación de la historia de los EEUU desde la perspectiva particular de un tipo muy especial de ciudadano, de narrador de historias: un intelectual judío. Indignación es un jalón más de este camino (por Juan Antonio González Fuentes)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.04.2009
					
					
					  
					
						Álvaro Pombo: Virginia o el interior del mundo (Planeta, 2009)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						Virginia o el interior del mundo es, sencillamente, la destilación más perfecta hasta la fecha de la manera de novelar de Álvaro Pombo, es el fruto más decantado y sofisticado de su forma de escribir y entender las novelas, de su arte de novelar, de levantar estructuras narrativas (por Juan Antonio González Fuentes)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.04.2009
					
					
					  
					
						Gran Torino, película de Clint Eastwood
					
					
					
						Magazine
						/
						Cine y otras artes
					
					
					
						Gran Torino, de Clint Eastwood es una pequeña película muy compleja, muy rica en significados y significantes, lírica y épica a partes iguales (herencia del más grande, John Ford); serena, lacónica en su puesta en escena; emocionante en su esencia contenida, desbordante de sabiduría cinematográfica, humanística (por Juan Antonio González Fuentes)
					
				 | 
		| 
				
					
						02.03.2009
					
					
					  
					
						Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						No ficción
					
					
					
						El profesor Justo Serna nos acaba de regalar un libro de esos que son muy infrecuentes en nuestra cultura. Su título es hermosamente acertado, Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008), y sus páginas no pueden encasillarse en un género definido y cerrado, pues siendo un ensayo, no dejar de ser del todo una autobiografía (reseña de Juan Antonio González Fuente)
					
				 | 
		| 
				
					
						02.02.2009
					
					
					  | 
		| 
				
					
						06.01.2009
					
					
					  
					
						Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						Sólo puede decirse que la segunda entrega de la anunciada trilogía Millennium, del autor sueco Stieg Larsson (1954-2004), y cuyo largo título responde a La chica que soñaba con una cerilla y un bidón  de gasolina (Destino, Barcelona, 2008), es mucho mejor y más entretenida que la primera novela de la serie (reseña de Juan Antonio González Fuentes)
					
				 | 
		| 
				
					
						01.12.2008
					
					
					  
					
						Haruki Murakami: After Dark (Tusquets, 2008)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						Ficción
					
					
					
						Las distintas piezas desplegadas por Haruki Murakami en  After Dark, aparentemente sin mucha relación entre sí, se unen poco a poco hasta configurar una brillante metáfora sobre nuestra contemporaneidad, sobre nuestro tiempo presente de ciudadanos de sociedades opulentas y vacías de verdadero sentido (reseña de Juan Antonio González Fuentes)
					
				 | 
		| 
				
					
						04.11.2008
					
					
					  
					
						J. G. Ballard: Milagros de vida. Una autobiografía (Mondadori, 2008)
					
					
					
						Reseñas de libros
						/
						No ficción
					
					
					
						La autobiografía de J. G. Ballard, Milagros de vida, a grandes rasgos plasma la vida normal de un hombre completamente normal, afectado o condicionado, eso sí, por su vocación de escritor y por el contexto histórico que le tocó en suerte vivir, contexto plagado, como todos los momentos de la historia, de acontecimientos más o menos extraordinarios (reseña de Juan Antonio González Fuentes)
					
				 |