Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Huevos Ana, en mundo que se desconfigura (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Mito y realidad de la guerra civil española (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Pecados y milagros, CD de Lila Downs (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Alela Diane: <i>Alela Diane Wild Divine</i> (2012)

Alela Diane: Alela Diane Wild Divine (2012)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de Alela Diane Wild Divine, último CD de Alela Diane (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Discográfica: Rough Trade Records. Lanzamiento: 2011. Producción: Jesse Lauter, Scott Litt y Dana Nielson. Composición: Alela Diane, Tom Bevitori, Tom Menig



Alela Diane

Alela Diane

Alela Daine: <i>To Be Still</i> (2009)

Alela Daine: To Be Still (2009)

Alela Diane: <i>The Pirate’s Gospel</i> (2006)

Alela Diane: The Pirate’s Gospel (2006)


Magazine/Música
Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane
Por Marion Cassabalian, jueves, 7 de febrero de 2013
La sensual Alela Diane estrena su tercer álbum, Alela Diane Wild Divine. Al igual que sus dos discos anteriores, la cantante y compositora propone un viaje hacia el pasado, pero sin caer nunca plenamente en la melancolía. Al contrario, su música transmite una sensación de cobijo muy agradable, como si Alela Diane quisiera cuidarnos con su preciosa voz y su bonita guitarra...

La escena estadounidense está repleta de buenos artistas folk todavía poco conocidos en España. La sensual Alela Diane, y su nuevo grupo llamado Wild Divine, forman parte sin duda de esta feliz camada. Otros artistas imprescindibles como Devendrah Banhart, Andrew Bird o Mr Iron & Wine, entre muchos otros, también son un ejemplo de esta riqueza musical actual. Todas estas bandas tienen algo más en común: su estilo no es tan hippy como el de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros, ni tan psicodélico como ciertos álbumes de los Pink Floyd, pero su música quiere recordar al estado de relajación que procura el consumo de drogas alucinógenas y se conoce como Folk Psicodélico en su madre patria.

Al igual que todos estos músicos que buscan de forma más o menos consciente alcanzar este estilo, Alela Diane toca instrumentos acústicos y mezcla inspiraciones tradicionales y más modernas, recreando una atmósfera muy tranquila y un ambiente luminoso y relajante en sus canciones. Sin caer nunca en la tristeza, Alela propone una música suave, íntima y personal, apoyándose en una preciosa voz con mucho carácter, que podría incluso, en ciertos acentos, recordar a la voz de Patti Smith.



Alela Diane: "Rising Greatness" (vídeo colgado en YouTube por FargoRecords)

Después de dos álbumes muy logrados, The Pirate’s Gospel (2006) y To Be Still (2009), que le permitió arrancar con sus primeras giras y acompañar a varios artistas en su país y en Inglaterra para empezar, Alela Diane se junta con su padre, Tom Menig, y su marido, Tom Bevitori, además de los músicos Jonas Hasking y Jason Merculief (y el conocido productor Scott Litt, que trabajó con REM o Nirvana, por citar solo a los más conocidos) para formar los Wild Divine, sus nuevos compañeros de ruta con los que viajó hasta Europa por fin (y España a finales de septiembre de este pasado año) y presentar su tercer trabajo.

Su último disco, Alela Diane Wild Divine, es también de color sepia. Su delicada voz evoluciona sobre ritmos con tintes irlandeses o del oeste americano, como si el espíritu de Bob Dylan, Leonard Cohen o The Rolling Stones (con los que comparte varios títulos –pero solo los títulos-) hubieran pasado por el estudio el día de la grabación. Las influencias de esta compositora y guitarrista talentosa son varias, pero su trabajo tiene una personalidad muy propia, debido sin duda a su preciosa voz y su carismática presencia.



Alela Diane & Wild Divine: "Desire" (vídeo colgado en YouTube por AlelaDianeWildDivine)

El álbum arranca con un tema bastante más rockero que las canciones descubiertas en sus discos anteriores. “To Begin” asienta los parámetros del disco desde la primera nota: un estilo tranquilo pero no tan romántico o melódico como los otros trabajos de Alela Diane, con una batería muy presente aunque todavía en un segundo plano en comparación con su voz, la verdadera protagonista de sus composiciones.

El segundo tema, el muy bonito “Elijah”, es un poco más melancólico que el primero; sin embargo, la cantante parece defenderse de caer en unas melodías demasiado melancólicas. Al contrario, su álbum se quiere ligero, delicado, con un ligero toque de nostalgia que sobrevuela sin nunca posarse. Long Way Down”, igual de rockero que el primer tema, sigue en esta vena en blanco y negro, mirando hacia el pasado pero sin arrepentimientos.



Alela Diane & The Wild Devine: "Suzanne" (vídeo colgado en YouTube por RandoMonkeyz)

El cuarto tema, del osado nombre “Suzanne”, es uno de los más melódicos. Los arpegios a la guitarra proponen un viaje un poco distinto. La voz de Alela, en todo su esplendor en este tema,  se escucha más cargada. Pareciera que el mensaje se ha vuelto más importante y que la cantante necesita insistir más en lo que quiere transmitir… “The Wind” mantiene con esta sensación.

La sexta canción, “Of Many Colors”, relaja un poco la tensión con un ritmo casi country que transporta a un mundo más alegre y despreocupado. El tema siguiente comienza igual, pero cuando la cantante empieza a deletrear la palabra “deseo” (“Desire” en inglés), con este tono tan suyo, la piel se nos pone de gallina. Solo dura dos minutos, pero “Desire” es sin duda el mejor tema de este álbum.



Alela Diane & Wild Divine: "The Wind" (vídeo colgado en YouTube por AlelaDianeWildDivine)

Suena luego “Heartlesse Highway”, pero no aporta nada nuevo. Menos mal que la canción siguiente, “Wilthe Horse”, tiene un ritmo y una melodía muy distintos al resto de las canciones de este nuevo disco: más cerca del blues y del rock eléctrico, este tema devuelve relieve a un álbum que podría parecer ligeramente redundante. La cosa termina bien con “Rising Greatness” que aporta une nota fresca a un conjunto quizás demasiado homogéneo.

A pesar de no proponer una cosa realmente nueva y, en general, de carecer de una acusada originalidad en cada uno de sus álbumes, Alela Diane se apoya en el pasado para transmitir una relajación espiritual, una cierta paz musical, una sensación de cobijo muy agradable, gracias a su carácter y su personalidad, pero sobre todo gracias a su bonita guitarra y una voz realmente preciosa.



Alela Diane: "Elijah" (vídeo colgado en YouTube por tylervernjohnson)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores