Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Huevos Ana, en mundo que se desconfigura (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Mito y realidad de la guerra civil española (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
· La última Aventura de Claudio Rodríguez (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Tango 3.0, CD de Gotan Project (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ramón Irigoyen: <i>Poesía reunida (1979-2011)</i> (Visor, 2012)

Ramón Irigoyen: Poesía reunida (1979-2011) (Visor, 2012)

    TÍTULO
Poesía reunida (1979-2011)

    AUTOR
Ramón Irigoyen

    EDITORIAL
Visor

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-9895-782-2. Madrid, 2011. 310 páginas. 14 €



Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)

Rogelio Blanco es doctor en pedagogía, licenciado en antropología, en filosofía y letras y diplomado en sociología política (foto gentileza editorial Berenice)


Reseñas de libros/Ficción
Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón
Por Rogelio Blanco Martínez, jueves, 4 de octubre de 2012
La capacidad de los creadores literarios españoles es conocida y reconocida siglo tras siglo. Esta sucede porque el solar ibérico ya está impregnado por la perenne necesidad de crear. Lo que sucede en los inicios del siglo XXI, -tomando un término antropológico-, es ontogenia, es el resultado de lo acumulado y, de algún modo, invisible, pero existente, que lenta y permanentemente se transmite, y recurriendo a otro término antropológico, es filogenia.

Nada sucede gratuitamente. Un rizoma oculto cruza los siglos y reaparece. No debe sorprendernos pues; si bien oculto, está ahí. Y presente está la creación literaria, en este caso la lírica. La edición en 2011 alcanzó la emisión de 116.851 ISBNs. Nuevo record. Gran parte de este numérico se le atribuye a la poesía. Una de las contribuciones pertenece a Ramón Irigoyen, un creador polifacético y poeta consolidado, receptor y conocedor de los clásicos e innovador de formas y lenguaje, promotor de la necesidad de leer a los clásicos y resistente a cualquier mandato irreconocible. Irigoyen, además, es articulista, novelista y reconocido traductor de la literatura griega clásica y moderna. Los números referidos a su acción creadora no engañan, pero en este caso llama la atención estas Poesía reunida (1979-2011), que agrupan cinco títulos ya editos más numerosos poemas inéditos.

 

Una vez más se confirma que para muchos creadores escribir es una necesidad para soportar la soledad, el lento vivir, el cansancio de las horas. Escribir es un modo de resistir, de expandir la alegría, de compartir el dolor.

 

En atenta lectura de este poemario se reconoce el estigma de la herencia recibida y de la apuesta innovadora del autor. Hereda y sostiene la llama de la poesía satírica. En esta modalidad poética Irigoyen, además de heredero de Quevedo, es creador reconocido que se refugia en este lugar con voz atemperada y receptora de ecos. Ramón sabe oír el silencio delegado y arrancar sus contenidos desde el hondón del alma, lugar donde se acurrucan y maceran.

 

A partir del lugar elegido construye metáforas para burlarse o lograr quiebros del humilde frente al poderoso o a los mismísimos dioses. Al dar lectura de sus poemas, ya resultado de años y propios del homo in via en el que el poeta se reconoce, atendemos a las respuestas que son un regalo a frecuentes y atrevidas preguntas. Ciertamente la poesía debe ser respuesta a preguntas y manifestación de inquietudes; es decir, la expresión propia de quién se reconoce como ser in itinere que puede dar respuestas al homo quaerens, género al que todos pertenecemos.

 

Y en este orden, Ramón Irigoyen da respuestas prontas y con estilo propio, el “irigoyenesco”, un modo heridario y penetrante que no vacila en buscar acomodo entre los modelos poéticos imperantes y que siempre aspiran a constituirse en canónicos.

 

Si hubiera que buscar un lugar a la poesía de Irigoyen este es el metafísico. Su poesía procura adentrarse en las entrañas del ser, penetrar y conjugar el verbo εἰμι y, concretamente su derivado zo ön; es decir, ajeno a la abstracción o la deriva irreal, mira al ser y sus entornos, llegando, si fuera preciso, a los ínferos del mismo. La realidad es activa y cambiante, está aquí y acá, luego la poesía debe estar cargada de propuestas, ser actuante aunque exija contemplación y sabia lectura a su creador.

 

La lectura continuada de estos poemas, aparecidos a golpes y entre largos intervalos, sacados del odre, eliminadas las telarañas que trataron de impedir su difusión por parte de los mentores del orden patrio, nos acercan a la tarea, si bien oculta en algún momento, más siempre continuada de Ramón Irigoyen, un poeta que se declara descuidado con sus cosas: “Soy un pésimo padre”, declara en el prólogo, para con sus hijos (los libros).

 

Más que pésimo padre, sea olvidadizo, quizá la razón sea su permanente hilazón con la vida y sus días, con el caminar y sus ecos, con el presente. “Vivir es anhelar” (Ortega y Gasset), andar y vivir es la manifestación fijada en el poema “La vida”, en el que cada quinto verso de las estrofas se citan los elementos originarios.

 

Así, desde los encadenamientos con la realidad, el poeta busca, con Santa Teresa, la verdad, “verdad es humildad”. Un modo de atenerse a la realidad, desde una mirada metafísica (entrañable) y humilde, mirando hacia abajo y hacia adentro.

 

Esta capacidad de penetración es la lograda por Ramón Irigoyen, –el erudito, helenista y escandalizador-; el autor de una poesía “salvajemente tierna y tierna salvajemente”. “Hecha para noches de amistad y de literatura, desamor y alcohol”, poeta irreverente, burlesco y sarcástico, poseedor de un lenguaje libre, sátiro y tierno, corrosivo y desternillante, polifónico y cromático, intenso ante y contra todo, un poeta del

 panta  rei “Un poema, sino es una pedrada/ y en la sien/es un fiambre de palabras muertas” (pág. 25), declara contundente.

 

Nos encontramos, pues, ante una poesía nacida desde el hondón del poeta que se abisma ante la realidad, que aspira más a ser pregunta que respuesta, pues preguntar es la manifestación de una inquietud y de la pérdida de la intimidad (M. Zambrano).

 

La poesía nació próxima a la filosofía, y de momento no se ha extraviado. Procura estar al lado de su mentor, el hombre, y ser metafísica más allá de discusiones academicistas, aunque Kant la negara como ciencia. Quizá aquel día el filósofo se confundió de ruta en el acostumbrado paseo.

 

De paseo por el mundo poético no ha estado Ramón Irigoyen, sus libros y traducciones lo testifican. Los premios al “Valor ético” y el premio “Erótico de Play Boy”, lo acreditan. En este orden, ética y erótico, sí se atienden las reflexiones de H. Marcusse, se identifican (Eros y civilización).

 

Novela, ensayo, periodismo, traducciones…y poesía son manifestaciones necesarias de Irigoyen para dar rienda a su capacidad creadora. Necesita tentar en todos los géneros y utilizar todos los soportes: radio, prensa escrita, aularios, tertulias, etc.

 

Tras esta dispersión aparece el lector, el creador comprometido. Su atrevimiento lo paga con la pérdida de ayudas, mas no se acobarda. Utiliza la fina ironía y la correspondencia para poner en entredicho las decisiones gubernamentales (Cfr. Los abanicos del Caudillo y la documentación aneja, págs. 163 y sgs.) Suceso que el autor resume: “Una característica básica de estos años del franquismo es que eliminó el amor, en todos los órdenes de la vida, en la pública, en la sociedad, en la familia”; concluye: “Todos éramos enemigos”.

 

Su creación y su compromiso se aúnan y son suficientes para que García Hortelano lo calificara como “un descomunal poeta”. Un poeta que revive formas clásicas y vincula con las nuevas, que “logra en castellano nuevo, viejo y eterno” (F. Umbral).

 

Valgan estas reflexiones en las que se atisba su carácter heterodoxo, heterodoxo y herético. Así lo acreditan los poemas: “Adolescencia” (pág. 26), “El polvo del calovario” (pág 37), el dedicado al cardenal Rouco Varela (pág. 24) o el poema “Una mosca en misa”(pág. 303). De igual modo se menciona la faceta amorosa en “La belleza es sabiduría” (pág. 58), “Procesión celestial” (pág. 81), “La noche que nos cortaron el agua” (pág.92) todos referidos al amor y a la mujer. Si el ataque a los poderosos es constante, la defensa de la mujer es continúa. La sátira, la crítica, la defensa de los humildes están presentes en un creador vitalista que “vivió al día vivió a la tarde y a la noche/ y vivió vida viva” (pág 62). Vivir con intensidad es un deseo para quien pide ser recordado vitalista y entre saberes clásicos y con poso y peso de historia: “la cultura es el sabor de un buen licor con aroma a barbecho saturado de mariposas” (en “La dulce Venecia regala bombones a Pamplona” (pág 96). En este y otros poemas asistimos a un va-y-vén de recoger la cotidiano, mezclarlo con lo clásico y envolverlo todo entre metáforas (Cfr. “Javier Horras pintando versos”, pág-48. Un poema altamente lírico). De este modo estamos ante un poemario cargado de versos largos/cortos y con ritmo y musicalidad, plenos de luz y de humildad. Son poemas con olor a tierra y con eterna continuidad, profanos y divinos, mas siempre humanos. Son propios de un poeta maldito, porque solo necesitó que el poder lo maldiga (García Hortelano).

 

Sencillamente, y a pesar de los múltiples quehaceres y tareas, Ramón Irigoyen es un poeta que exige lectura atenta y sonrisa contenida, mirada tierna y humilde. Un poeta que no permite la indiferencia, de voz ronca y provocadora, pero próximo. Su poesía atiende la vida, propia y ajena. Provoca inquietudes. Convierte al lector en coautor. Compromete.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores