Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 23 de octubre de 2009
La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9544] Comentarios[0]
En 1951 Stravinsky se encontraba sentado y bebiendo en una mesa del célebre Birdland neoyorquino, mientras escuchaba tocar el saxo a Parker, el rey indiscutible del bebop. Dicen que cuando Parker se percató de la presencia de Stravinsky entre el público asistente, sin perder ni un ápice de compostura, comenzó a incorporar motivos de “El pájaro de fuego” (1910) a su interpretación del tema “Ko-Ko”


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Dicen que en el Nueva York de los años 1930 los músicos de jazz de Harlem se removían en los asientos de los antros en los que estaban cuando sonaba de alguna manera música de Stravinsky. Parece evidente que la única razón que puede hacer entender este caso es que el genio ruso escribía en un lenguaje que no les era del todo ajeno a los jazzmen neoyorkinos.



Grabación del 29 de septiembre de 1947 en la que Charlie Parker interpreta el tema "Ko-Ko" (vídeo colgado en YouTube por Ibelieveinjazz)

Siguen diciendo que cuando el gran Charlie Parker (el Bird que retrató admirablemente Clint Eastwood en la película de dicho título), llegó a París en el año 1949, para festejar el viaje y dar a entender a los parisinos que no estaban ante un ignorante musicastro de tres al cuarto, comenzó a tocar en su saxo alto las primeras notas de La Consagración de la primavera (1913) de Stravinsky en su solo del tema Salt Peanuts, es decir, Cacahuetes salados. Cualquier buen aficionado a la música de nuestros días seguro que daría al menos un cuarto de su alma al diablo por escuchar en el saxo de Bird esa mezcla tan explosiva y sin duda atractiva: La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker.



Stravinsky dirige a sus 82 años la interpretación de la suite "Lullaby" de El pájaro de fuego (vídeo colgado en YouTube por karthiktn)

Y continúan diciendo que dos años más tarde, en 1951, el maestro ruso, quizá el genio más célebre de toda la música del siglo XX, se encontraba sentado y bebiendo en una mesa del célebre Birdland neoyorquino, mientras escuchaba tocar el saxo a Parker, el rey indiscutible del bebop. Dicen que cuando Parker se percató de la presencia de Ígor Fiodórovich Stravinsky entre el público asistente, sin perder ni un ápice de compostura, comenzó a incorporar motivos de El pájaro de fuego (1910) a su interpretación del tema Ko-Ko. Y por último dicen, aseguran, que a un absorto, incrédulo, maravillado, Ígor Stravinsky, el güisqui derramado de su vaso y boca comenzó a recorrerle el traje como un líquido homenaje a la música más grande.

***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores