Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Preliminaires, CD de Iggy Pop (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 11 de diciembre de 2008
Tenores mucho más allá de los Tres Tenores
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12473] Comentarios[11]
¿Cuántos grandes tenores han existido? Lo desconozco. Sólo sé que hay mucha más vida tenoril más allá de los tres tenores (Domingo, Carreras, Pavarotti) que el marketing nos vendió con éxito hace ya algunos años. Hay más canto que el que nos selecciona la publicidad

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Regreso de pasar el puente de diciembre en Milán. En contra de la opinión generalizada de que la capital lombarda es un espanto, a mi me ha gustado muchísimo, y me he sentido de verdad cómodo en sus hermosas calles y plazas del centro urbano. Hemos visitado el Duomo, el castillo de los Visconti-Sforza que guarda entre sus muchos tesoros la Pietá “Rondanini” de Miguel Ángel, la casa museo de Manzzoni, el cuadrilátero de oro (con las impresionantes tiendas de las grandes firmas: Prada, Hermés, Armani, Gianfranco Ferré, Valentino…), los Caravaggio de la exposición del palacio municipal, la tienda de discos y libros del célebre editor Ricordi, el Gran Hotel que albergó a Verdi en el estreno de su Otello, la plaza de la Scala y su estatua central dedicada a Leonardo y, claro, el Teatro alla Scala y su museo operístico…

Han sido dos días intensos que se han esfumado con la rapidez con la que desaparecen las pompas de jabón, pero, como dice el célebre refrán, “que nos quiten los bailao”.

El regreso a Santander casi se inaugura con una conferencia que tengo que pronunciar en torno al mundo de la ópera en una benemérita asociación de mujeres lectoras, las “santanderinamente” famosas “las matildes”, pues el centro cultural en el que llevan a cabo sus trabajos es el Centro Matilde de la Torre, en homenaje a la escritora, folclorista y política cántabra del mismo nombre.

La charla está prevista que dure 3 horas, desde las 6 de la tarde hasta las 9. No, no pienso torturar a la audiencia con tan pesada carga de palabras y verborrea, voy a hacerles escuchar mucha, mucha música. La charla la voy a centrar en hablar de grandes tenores de la historia, aprovechando que hace meses los críticos británicos elaboraron una lista con, en su opinión, los más grandes. Ya hablamos aquí mismo de esa lista y de su resultado: Plácido Domingo fue considerado el más grande de la historia.

Preparando la conferencia he hecho una pequeña prueba. Le he preguntado a todo aquel con el que me tropezaba los nombres de los tenores que conocía. Aproximadamente un 98% de los casos sólo conocían a tres: Pavarotti, Domingo y Carreras, es decir, a los tres tenores (qué eficaz es en ocasiones el marketing, incluso aplicado a asuntos como este).



Enrico Caruso interpreta "La Donna e Mobile" (vídeo colgado en YouTube por merrihew)

Estoy completamente seguro de que a la mayor parte del público que asistirá a mi charla sólo les sonará el nombre de los mismos tres tenores. Es más, me jugaría algo a que a la mayoría de ustedes, lectores de este texto, también les sonará mayoritariamente la terna, y pocos, quizá muy pocos, puedan añadir dos o tres más.

Para sorprender a mis oyentes, he recurrido a la bibliografía que guardo en mi biblioteca sobre discografía operística. Y en un papel comienzo a poner en fila en nombre de la mayor parte de los tenores que quedan registrados como intérpretes en los discos. El listado es asombroso. Hay tenores de todo tipo, de todo estilo, de todo repertorio. Pero todos son tenores importantes, algunos, sencillamente geniales. Ahí va el resultado de la cata:

Jan Peerce, Anton Dermota, Wolfgang Windgassen, Jon Vickers, Giovanni Martinelli, Mario del Monaco, Franco Corelli, Carlo Bergonzi, Plácido Domingo, Nicolai Gedda, Alfredo Kraus, Peter Pears, José Carreras, Neil Shicoff, Pavarotti, Giuseppe Di Stefano, Tito Schipa, Siegfried Jerusalem, Beniamino Gigli, Gianni Raimondi, Jaime Aragall, Francisco Ariza, Fritz Wunderlich, Jussi Bjöerling, Leopold Simoneau, Luigi Alva, Thomas Moser, Richard Tucker, Ferrucio Tagliavini, Chris Merrit, James King, Giacomo Lauri-Volpi, Pedro Lavirgen, Giuseppe Campora, Aureliano Pertile, Ramón Vinay, Hans Hopf, René Kollo, Lauritz Melchior, Max Lorenz, Fritz Uhl, Juan Diego Flórez, Enrico Caruso, Rolando Villazón, José Cura, Ramón Vargas, Miguel Fleta, Francesco Merli, Marcelo Álvarez, Roberto Alagna

Insisto en lo ya dicho. Todos los apuntados son cantantes que han grabado discos, todos cantan o cantaron en los grandes teatros operísticos del mundo, todos son o fueron importantes, algunos de ellos, sólo algunos, son los más grandes.

Pero a este largo listado habría que sumar todos los grandes cantantes que quedan al margen por completo de la historia de la fonografía., es decir, de los discos. ¿Cuántos grandes tenores sumaríamos entonces? Lo desconozco por completo. Sólo sé que hay mucha más vida tenoril más allá de los tres tenores que el marketing nos vendió con éxito hace ya algunos años. Hay más canto que el que nos selecciona la publicidad.

***

Reseña de Juan Antonio González Fuentes en el número de diciembre de Ojos de Papel:

-After Dark, libro de Haruki Murakami


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
25.04.2009 6:47:12 - francisco



creo q los mejores tenores son mario del monaco , mario lanza placido domingo y caruso


01.06.2009 14:30:07 - rosa rusca



hola,pues para mi los mejores tenores son:mario lanza,julian gayarre,luciano pavarotti,jaume aragall,alfredo kraus,placido domingo,y por supuesto agusti rusca mi papa ,es un gran tenor pero por circustancias de la vida se dedico a otra cosa pero nosotras somos las previlegiadas siempre canta para nosotras ,un saludo y gracias por leer mi comentario.


16.08.2009 21:30:10 - xxx



que amargado queeres, respeto tu opinion. Yo soy un fanatico de la opera y comosco a muchos tenores de tu lista, no solo a "los tres" pero son buenos relajate


07.02.2010 23:10:53 - otelo



jose cura no merece estar en ninguna lista.no ha tirado un agudo en su vida.siempre bellcanto.fuera los timadores


16.02.2010 18:06:53 - gustavo



es como Ud. dice, hay muchos tenores mas allá de los tres grandes tenores, de los cuales soy un ferviente admirador, y en su lista ejemplificativa podríamos agregar otros tantos como Luis Lima, Raúl Jimenez,kaufman,Luigi Alba, Marcello Giordani,el Gran Gayarre, ect. ect., lo que pasa que el asunto es la difución de la opera y sus actores, en todas sus cuerdas. también debermos sumar al espectáculo operístico los grandes directores de orquesta, y aquí,como en las otras cuerdas de cantantes,sopranos baritonos mezos,contralatos y bajos,la situación es peor, se conocen menos aún entre la gente que no esta ligada al espectáculo de la opera, y también me animaría a decir entre los que concurren a la opera, sobre todo en América, y con preocupación entre los jóvenes estudiantes de opera!; es un poroblerma cultural y también de los tiempos que corren donde queda claro que es el siglo de la cibernética y la tecnología, que debemos aprovechar para levantar el conocimiento del canto lírico en su real dimensión.Quiero aclarar y se que para ud. esta de más, que estos tres grandes tenores ya lo eran cuando se asociaron para conformar el exitoso fenómeno de los Tres Tenores.El tema da para mucho mas, evidentemente.


13.04.2010 21:46:16 - emilio



a todos los tenores antedichos parece mentira que a nadie se le haya ocurrido nombrar al mas grande tenor de todos los tiempos con grabacion-HIPOLITO LAZARO.


20.08.2010 3:42:20 - Isaac Tonkinson



Caruso y Beniamino Gigli canta-
ron cuando no existìa la tecnologìa para realzar y darle
intensidad al do mayor de pecho,por ejemplo.Razòn por la cual, merecen ser los mejores de
todos los tiempos.


20.08.2010 3:42:28 - Isaac Tonkinson



Caruso y Beniamino Gigli canta-
ron cuando no existìa la tecnologìa para realzar y darle
intensidad al do mayor de pecho,por ejemplo.Razòn por la cual, merecen ser los mejores de
todos los tiempos.


20.08.2010 3:42:36 - Isaac Tonkinson



Caruso y Beniamino Gigli canta-
ron cuando no existìa la tecnologìa para realzar y darle
intensidad al do mayor de pecho,por ejemplo.Razòn por la cual, merecen ser los mejores de
todos los tiempos.


02.12.2010 21:52:19 - julio manno





02.12.2010 21:56:20 - julio manno













  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores