Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mary Beard: Pompeya. Historia y leyenda de una ciudad romana (Crítica, 2009) (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Vivir sin ver la televisión (Visitas 1)
· José Emilio Pacheco: Las batallas en el desierto (Tusquets, 2010) (Visitas 1)
· Mats Lundahl: Bebo de Cuba. Bebo Valdés y su mundo (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Luís Rei Núñez: El señor Lugrís y la negra sombra (Ediciones del Viento, 2007) (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio (Visitas 1)
· Entrevista con Lorenzo de’ Medici, autor de El amante español (Ediciones B) (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010) (Visitas 1)
· La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (Visitas 1)
· La modernización del discurso identitario del Frente Nacional francés de Le Pen (Visitas 1)
· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Haruki Murakami: entre oriente y occidente (Visitas 1)
· Cuando el folk se hizo rock and roll (Visitas 1)
· Pecados y milagros, CD de Lila Downs (Visitas 1)
· Las políticas de la historia. (Visitas 1)
· BHO (Barack Hussein Obama) (Visitas 1)
· La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial? (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· El salón de los pasos perdidos de Andrés Trapiello (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 27 de mayo de 2008
El salón de los pasos perdidos de Andrés Trapiello
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[13563] Comentarios[0]
“La manía” (Pre-Textos) es el nuevo volumen de la obra en marcha y novela de la vida que desde hace casi dos décadas está desarrollando el escritor leonés Andrés Trapiello bajo el título genérico de “Salón de los pasos perdidos”

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La literatura ofrece en ocasiones ejemplos de trabajos y esfuerzos a los que sólo les encaja de forma adecuada el calificativo de “homéricos”. Es evidente que estos casos no son abundantes en ninguna literatura, y hay siglos que no los ven en determinados idiomas. El siglo XIX español ofreció el caso de los Episodios Nacionales galdosianos, un acercamiento a la propia historia de la centuria mezclando hechos imbricados en el tiempo real con el relato de ficción, con el análisis novelesco.

El final del siglo XX y estos años que llevamos del XXI contemplan cómo en nuestro país, en nuestra literatura, en nuestro idioma, ha vuelto a levantarse un edificio literario de proporciones homéricas o, para atenernos al espíritu de la letra, de proporciones galdosianas. Muchos habrán adivinado ya que me refiero a esa obra en marcha que bajo el título general de Salón de pasos perdidos lleva más de una década trabajando el leonés Andrés Trapiello (1953).

La aventura se inició a finales de los años 1980 en la editorial valenciana Pre-Textos, y pasados casi dos décadas desde su puesta en marcha, sin abandonar la misma casa editorial, 15 voluminosos tomos, algunos de más de 800 páginas, jalonan el camino recorrido.

Andrés Trapiello: La manía (Pre-Textos, 2008)

Andrés Trapiello: La manía (Pre-Textos, 2008)

No son novelas, no son crónicas políticas, no son relatos, no son crónicas de sociedad en las que aparecen bajo lupa personajes públicos… No, ni siquiera hay personajes con nombre propio en estas páginas de Trapiello. Este amplísimo Salón de los pasos perdidos es sencillamente una sucesión ininterrumpida y sin fecha de término de diarios en los que el autor desbroza su vivir cotidiano, su personal toma de pulso a la vida diaria, configurando de este modo un relato imprescindible de lo que es la vida en la España de su tiempo, de nuestro tiempo presente. Estas páginas de Trapiello participan de la libertad de conceptos e ideas y dibujan un acercamiento al mundo poco complaciente pero sin la voz alzada y sin dogmas. La acidez de lo contado, a veces corrosiva, se conjuga sin embargo bien con la ausencia de acritud barata y casposa, y se mezcla con acierto con la sensación plena del gusto por la vida y el vivir. Así, el amor por la naturaleza y sus ciclos inapelables y pausados, la innata facilidad para expresar los efectos balsámicos de lo bello y hermoso en el acontecer anodino de lo cotidiano…, están siempre muy presentes en estos diarios que conforman esta “novela de la vida” plasmada en el día a día de un año tras otro.

El último diario de los aparecidos lo ha hecho hace bien poco, y lleva por título La manía. Son centenares de páginas que pueden resultar la puerta ideal para adentrarse en ese salón de pasos perdidos que uno ya no quiere abandonar nunca cuando lo conoce. Cada diario es un universo en sí mismo, y da igual cómo se visite esta galaxia de días contados, lo inolvidable es explorarla navegando entre sus estrellas, entre sus luces y sus sombras. 

Quien ha entrado en contacto con los diarios de Andrés Trapiello sabe perfectamente que, dentro de décadas, cuando los historiadores quieran saber cómo era la España a caballo entre los siglos XX y XXI, no recurrirán a los libros “ladrillescos” de historia al uso, sino que leerán con atención y cuaderno de notas a mano estos libros que sin alharacas conforman, gramo a gramo, el peso de nuestros días.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores