Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Planeta Pombo, Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Un poeta de nombre Oscar Wilde (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (II) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (y III) (Visitas 1)
· Ian Buruma: “Asesinato en Ámsterdam” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· Cuando Rostropovich "cerró" la Plaza Porticada (Visitas 1)
· Carmen López Alonso: “Hamas: la larga marcha hacia el poder” (Libros de La Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Marc Servitje: “Tom Cruise: Nacido el tres de julio” (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Luis P. Marín: “Los arquitectos de la República” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· César Antonio Molina, poeta y ministro (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Margarita Hierro en el recuerdo (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Fernán-Gómez, un genio malogrado (Visitas 1)
· Todo Beethoven por 100 euros (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Diario de Autoayuda (2): La venganza de la santa (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Poesías completas de Sylvia Plath (Bartleby editores) (Visitas 1)
· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
· La función del crítico literario, según W. H. Auden (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Kiki de Montparnasse, el violonchelo de Man Ray descrito por Botín Polanco (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Obra poética de Carlos Salomón (La mirada creadora, 2007) (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Comentarios a algunas obras para guitarra, laúd y mandolina (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Alma Rosé y la orquesta femenina de Auschwitz (Visitas 1)
· La mujer de Millennium de Stieg Larsson es Tamara Villoslada, según Gino Rubert (Visitas 1)
· Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Rock in Rio o Pachanga en Arganda (Visitas 1)
· La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Mi primo Leonardo Padura, el hombre que amaba a los perros (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo (Visitas 1)
· Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura (Visitas 1)
· Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen (Visitas 1)
· Igual el amor que la locura, de Alfonso Montoro: donde no habite el olvido (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Los “intelectuales” y la crisis (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez (Visitas 1)
· La cuestión religiosa durante la Segunda República (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Un poco de Malabo en Lavapiés (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· ¡Kon nichiwa! (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (por Alejandro Lillo)
  • Sugerencias

  • Música

    The Good, the Bad and the Queen
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Episodio en Kosovo
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    AUTOR
José Díaz Herrera

    GÉNERO
Investigación

    TÍTULO
Los mitos del nacionalismo vasco

    OTROS DATOS
Prólogo de César Vidal. Barcelona, 2005. 887 páginas. 27,50 €

    EDITORIAL
Planeta



José Díaz Herrera

José Díaz Herrera


Reseñas de libros/No ficción
La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas
Por Rogelio López Blanco, sábado, 3 de diciembre de 2005
Resulta complicado valorar este libro. Tiene muchos aspectos positivos, sobre todo un extraordinario trabajo de documentación. Pero también se pueden apreciar otros negativos, como una redacción apresurada, con la consiguiente presencia de numerosos gazapos y equivocaciones, una estructuración deficiente y un acusado partidismo. No obstante, lo bueno se impone porque la obra, a partir de fuentes nunca antes consultadas por ningún investigador, aporta novedades relevantes sobre la historia del Partido Nacionalista Vasco.
La primera mitad del libro, la dedicada a describir la actuación de la cúpula dirigente de la organización fundada por Arana durante la Guerra Civil y la posguerra, aparece repleta de novedades reveladoras, estupefacientes muchas de ellas, que desmontan por completo los mitos sobre los que ha construido su prestigio el PNV. Aunque algunos de ellos ya habían sido revisados críticamente por historiadores y estudiosos, la contribución del periodista José Díaz Herrera es demoledora. Para ello echa mano de documentos desclasificados a petición suya de archivos públicos y privados de Estados Unidos, Francia e Italia, además del de la policía nacional. Junto a este valioso material, también cuenta con el del propio PNV, aquel que los alemanes incautaron cuando fue tomada la capital parisina, donde el partido tenía su sede en el exilio en 1940.

Queda así desenmascarado el muy desleal comportamiento del líder nacionalista Aguirre y los suyos hacia las autoridades de la Segunda República en plena guerra. Desde la negativa a cualquier tipo de coordinación en las operaciones y la autosuficiencia arrogante, llegando al límite del suicidio con la que encararon la situación bélica, hasta la traición directa con la entrega de Bilbao y su industria armamentística intacta al enemigo o el ignominioso acuerdo de Santoña, que no sólo supuso la rendición unilateral, desamparando de tropas y dando la espalda a quienes combatían en la defensa de Santander, sino que también conllevó la destrucción militar de la defensa republicana al facilitar la entrada de espías italianos, cuya misión era ultimar los detalles de la rendición, que pudieron informarse a fondo de la disposición de las fuerzas del Frente Popular. Por último, destaca el hecho de que muchos batallones de gudaris se pasaron al bando enemigo, en número que el autor cifra en 10.000.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Aguirre se involucra en un plan para convencer a las autoridades nazis de que, una vez ocupen España, promuevan la creación de un protectorado vasco a uno y otro lado del Pirineo

Aguirre, que estuvo tanteando sumarse al alzamiento, obsesionado por alcanzar el Estatuto, forzó la cesión en el inicio de la conflagración aprovechando el apuro de las autoridades republicanas. Una vez obtuvo el título de lehendakari, encaminó sus esfuerzos a instalar una administración independiente, tanto civil como militar, buscando reservar a sus efectivos hasta la lucha final contra los provisionales aliados. Esta concepción explica su renuencia a aceptar las órdenes del gobierno, de tal modo que debilitó la capacidad militar y defensiva del frente norte hasta el extremo que puede ser considerado uno de los causantes principales de la derrota.

El autor subraya que las tropas del PNV huyeron en su mayor parte a Francia o se cambiaron de bando. De los nacionalistas encarcelados, políticos y combatientes, la mayoría salió pronto de las prisiones y campos, si se compara con lo que sufrieron los milicianos de las formaciones del Frente Popular. En definitiva, para Díaz Herrera el legendario arrojo de los gudaris carece de fundamento tanto como la versión de que hubo una particular represión contra las provincias vascas. No es que los soldados del gobierno vasco carecieran de virtudes guerreras, la explicación de su falta de combatividad está en la reserva con la que Aguirre encaró el conflicto, tratando de sacar un imposible partido de una situación cuyos términos no quería comprender ni aceptar. Sobre las acciones de venganza y atrocidades, las ocurridas en las cárceles y barcos-prisiones bajo la autoridad de la administración vasca, alcanzaron unos límites estremecedores. Basta contrastar el hecho de los catorce curas fusilados por los denominados nacionales, según el autor por espionaje y colaboración militar, con los más de cien de la represión del otro bando. Por último, tampoco hay nada de verdad en que fuera una lucha entre Euskadi y España, puesto que la mayor parte de los soldados que tenían enfrente eran alavases y navarros.
El caso es que el servicio vascos de información no sólo sirvió para informar y desmontar las tramas del Eje, sino también para proporcionar valiosos datos del exilio español y de las organizaciones y líderes latinoamericanos nacionalistas o de izquierdas, sobre todo una vez desatada la Guerra Fría

Durante la Segunda Guerra Mundial, Aguirre se involucra en un plan para convencer a las autoridades nazis de que, una vez ocupen España, promuevan la creación de un protectorado vasco a uno y otro lado del Pirineo. A este proyecto dedicó cuatro meses en Berlín durante el año 1941, además de instar a sus subordinados en París a que mantuvieran óptimas relaciones con los alemanes. Para el lehendakari, la cuestión racial era la clave que podía despertar la simpatía de los nuevos dueños de Europa.

Fracasado el plan, la siguiente apuesta fue poner a disposición de los norteamericanos toda la red del partido en Latinoamérica, militantes y simpatizantes, explotando las relaciones de paisanaje con las colonias vascas y, sobre todo, la presencia de numerosos clérigos vascos. Estados Unidos estaba obsesionado con la influencia de Alemania en su “patio trasero”, en particular a través de la España de Franco. El caso es que el servicio vascos de información no sólo sirvió para informar y desmontar las tramas del Eje, sino también para proporcionar valiosos datos del exilio español y de las organizaciones y líderes latinoamericanos nacionalistas o de izquierdas, sobre todo una vez desatada la Guerra Fría. El ejemplo paradigmático de esta implicación es el caso de Galíndez, cuya imagen sale muy malparada de las páginas de este libro.

La otra mitad del libro aporta menos novedades. Destaca la descripción de la continuidad y hondura de las relaciones subterráneas del PNV con ETA, en el franquismo y durante la democracia, hasta hoy mismo. En particular, el autor señala la utilidad que ha tenido el terrorismo como instrumento de los nacionalistas moderados para negociar las constantes cesiones del Estado. También sobresale la relación de los nacionalistas con el clero vasco, un capítulo dedicado a rastrear los privilegios económicos de las provincias vascas desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Por último, está la nueva situación, desde que, tras la caída del Muro, los nacionalistas han decidido apostar por la secesión.

Aquí ya entramos en un análisis más apasionado, de tintes patrióticos, casi un desahogo que menoscaba lo que los simples datos dejarían patente por sí mismos a la vista del lector que busque datos y reconstrucciones, no alegatos. El mismo periodista lo confiesa, el libro está escrito en el contexto de la etapa en que los socialistas han vuelto al poder. La visión del gobierno y de las intenciones que atribuye a Zapatero supera la calificación de catastrofista, particularmente porque el autor le considera, junto con el gobierno, como el “verdadero instigador, cómplice provocador” de la “ruptura de España”. Una cosa es suponer incompetencia, torpeza o inanidad, pero nadie que desee mantenerse en el poder a toda costa, aliándose para ello con los que quieren destruir el Estado como argumenta en otro lugar, es tan necio como para destruir la estructura territorial del país sobre el que quiere mandar, aunque solo fuera porque perdería las elecciones en cuanto se cumpliera lo denunciado.

Una pena si se tiene en cuenta el estimable aporte de Díaz Herrera cuando simplemente pone en su contexto frases como las de Arzallus durante el debate constitucional (1978), “No hemos venido aquí, ni ésa es nuestra pretensión, a establecer un trampolín ni una plataforma para la secesión (...) No buscamos en la palabra `nacionalidades´ ni en la autonomía un trampolín para la secesión” o cuando sostiene en declaraciones a Deia en 1985, “Si no hubiera sido por lo que implica ETA, no hubiéramos tenido este estatuto, y quizá en el día que las bombas terminen acabarán los contenidos autonómicos”. En fin...
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Fragmentos de un libro futuro, de Jose Ángel Valente (reseña de Manuel Crespo López)
  • Publicidad

  • Autores