Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Octavio Paz y el Muro de la vergüenza del Congreso Mexicano (Historia, además, de un cartel con poesía) (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Guía de la novela negra (Errata Naturae Editores), por el inexistente Héctor Malverde (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· El palacio en ruinas del último Gatopardo: Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Araceli Palma-Gris: La sinfonía del hombre (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Duke Ellington y los brazos de su madre (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· Invictus, un poema de William Ernest Henley (Long John Silver) leído por Mandela (Visitas 1)
· Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La opinión sobre la Ley del Aborto de la Ministra de Cultura: Ángeles González-Sinde (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Un hombre solo. Las pequeñas virtudes según Javier Cercas (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· México: pactar o destruir (Visitas 1)
· B, novela de Alberto Santamaría (El Desvelo Ediciones) (Visitas 1)
· Charles R. Cross: “Jimi Hendrix. Una biografía” (Ma Non Troppo, 2007) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Pablo Fernández Albadalejo: “Materia de España” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· El viejo que me enseñó a pensar, de Luis María Llena: el arte de la sencillez (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Eugenia Rico, autora de El fin de la raza blanca: "A nuestro lado la sociedad es una ficción y en la ficción está la verdadera realidad" (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    AUTOR
Edurne Uriarte

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
España, patriotismo y nación

    OTROS DATOS
Madrid, 2003. 295 páginas. 17 €

    EDITORIAL
Espasa Calpe



Edurne Uriarte

Edurne Uriarte


Reseñas de libros/No ficción
Patriotismo constitucional e identidad nacional española
Por Rogelio López Blanco, martes, 15 de julio de 2003
De la cuestión de los nacionalismos periféricos y de la concepción de España como patria y nación, trata este ensayo, valiente, incisivo y, sobre todo, trascendental para la discusión sobre el concepto de España, de la politóloga Edurne Uriarte.
Dejando las cautelas a un lado, esta reflexión de la profesora me parece que marca el inicio de la derrota del discurso del nacionalismo periférico, y del de una buena parte de la izquierda, en el ámbito de las ideas sobre la configuración de la entidad española.

La autora constata algo evidente para la inmensa mayoría de los españoles: que a la Transición, que cumplió rápida y eficazmente con los objetivos de acabar con los grandes problemas que han gravitado sobre la historia de la España contemporánea, le ha faltado resolver uno principal, el asunto de la distribución territorial del poder. Pero no por la ausencia de esfuerzos y dedicación que se han empleado en dicho asunto, pues los logros son gigantescos, al crearse un estado autonómico que ha cambiado de raíz la planta centralista y uniformizadora del Estado y que ha proporcionado una amplísima autonomía a las nacionalidades denominadas históricas y, en especial, a la vasca, cuyos nacionalistas son los más insatisfechos.

¿Cómo se ha llegado al punto de que tras más de veinticinco años de continuas cesiones para acomodar a los nacionalismos éstos continúen con sus exigencias como si nada se hubiera adelantado, en particular en el País Vasco donde se ha alcanzado la más alta cota de autonomía? La autora rastrea las respuestas en los elementos que configuraron el discurso de la Transición, el mismo que prácticamente perdura hasta ahora, en lo que se refiere a la cuestión de la identidad española (marginada) y de las identidades regionales (potenciadas al máximo).
Paradójicamente, el efecto de este totalitarismo ha sido evidenciar que el contenido primordial de la defensa y reivindicación de los valores de la Constitución española, que muchos han alzado como bandera para hacer frente a la opresión nacionalista, significa la identificación de lo español con libertad y democracia

La consecuencia de este discurso ha sido la potenciación de un proceso caracterizado por la artificialidad y por sus efectos contradictorios, regiones donde se fomenta un modelo de valores (exacerbación identitaria) absolutamente opuestos a los que se presentaban como adecuados para el conjunto de España (negación de la identidad emocional y concreción en la estructura jurídico-política estatal). El desvarío ha llegado al extremo en el País Vasco, donde el terrorismo nacionalista ha convertido un intento artificial de imposición de unos valores culturales y políticos en una cuestión de libertad y derecho a la vida.

Paradójicamente, el efecto de este totalitarismo ha sido evidenciar que el contenido primordial de la defensa y reivindicación de los valores de la Constitución española, que muchos han alzado como bandera para hacer frente a la opresión nacionalista, significa la identificación de lo español con libertad y democracia, pues por ello son perseguidos y asesinados. La idea de España, ahora identificada con los valores constitucionales de libertad y pluralidad, se ha renovado, superando los lastres del franquismo, para convertirse poco a poco en una suerte de nacionalismo cívico.

La autora concluye que este proceso aún está cuajando, que estamos ante un cambio de ciclo histórico, pero que todavía hay fuertes resistencias. Esto se evidencia en el concepto de patriotismo constitucional, que ella cree que hay que potenciar en el primero de sus términos, en cuanto a emociones y sentimiento de adhesión, al estar el segundo debidamente desarrollado. Aquí se tropieza con la resistencia de una izquierda anquilosada en el discurso de inicios de la Transición. Sobre ella todavía pesa el lastre de la lucha antifranquista en la que estuvieron aliados con los nacionalistas periféricos, la confusión entre nacionalismo étnico y cívico y la identificación de cualquier idea de España con el franquismo.

En este aspecto la derecha ha sido más abierta e innovadora y sabido recoger un sentimiento muy extendido entre los españoles. Es hora de que la izquierda abandone el discurso “progre”, que no progresista, ese tan aferrado a un pasado superado, y comparta un discurso común sobre España como nación identificada con valores y símbolos que reflejan el orgullo por los logros democráticos y federales, el éxito de su desarrollo y bienestar, compendio de un nacionalismo cívico, sin caer en la autocomplacencia y ni en el asentimiento acrítico.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores