Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Jesús Ortiz Pérez del Molino, editor de Icaria y milrazones (Visitas 1)
· Poesía en pie de paz, de Luis Bagué Quílez (Visitas 1)
· Joseph Pérez: Mitos y tópicos de la historia de España y América (Algaba, 2006 (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· Infiltrados, de Scorsese (Visitas 1)
· Franz Kafka: el cartero de muñecas (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· Las FARC, España y los "españoles" (Visitas 1)
· 70 años de la II Guerra Mundial (y II) (Visitas 1)
· ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel (Ediciones Destino), un panfleto del hijo de Jules et Jim (Visitas 1)
· La Senne festeggiante de Vivaldi, o el río Sena como personaje de ópera (Visitas 1)
· “Aquellos eran tiempos”. El pasado y la identidad en la obra de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Cary Grant, La biografía de Marc Eliot (Lumen) (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· A muerte: entrevista al sociólogo Felipe López-Aranguren, autor del poemario Memoria del no poder (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Tardes de verano y cine con Henry Hathaway (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· Justo Serna: La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Fundación José Manuel Lara, 2012) (Visitas 1)
· La Alianza de Civilizaciones y el discurso culturalista de la izquierda (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Otras mirada teológicas: Juan José Tamayo, Otra teología es posible. Pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo ( Herder, 2012) (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· 25 kilates, película de Patxi Amezcua (Visitas 1)
· León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007)

León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007)

    TÍTULO
El abrazo de Fatma

    AUTOR
León Moré

    EDITORIAL
Ediciones Carena

    GÉNERO
Novela

    OTROS DATOS
Barcelona, 2007. 144 páginas. 16 €




Reseñas de libros/Ficción
León Moré: El abrazo de Fatma (Ediciones Carena, 2007)
Por José Membrive, martes, 8 de enero de 2008
No sé quien afirmaba que el primero que profirió un insulto en lugar de arrojar una piedra estaba inaugurando la civilización. Cuando leí El abrazo de Fatma me percaté del error de este aserto. La civilización, el arte, surgió de la confluencia de dos pioneros: uno, el que decidió enfrentarse al destino arrojando la piedra y otro el que lo vio y conmovido, decidió transmitirlo a los demás. Y este esquema simple se repite en la literatura, o al menos en gran parte de ella.

León Moré viajó a Mauritania en los 80, justamente cuando se estaba llevando a cabo la expropiación programada de las posesiones de unas etnias negras a favor del poder detentado por etnias blancas, fue testigo de una de tantas batallas desiguales entre la fragilidad de un adolescente de la etnia más pobre y la contundencia de toda una apisonadora social dirigida contra los suyos y decidió recoger el grito de rebeldía, convertirlo en un inolvidable mazazo literario.

Alpha, un adolescente de la etnia negra halpulaar se niega a secundar el destino de su familia que es trabajar día y noche en los resecos campos para malvivir, ha conocido a un europeo y sueña con Lyon. Intenta trabajar de temporero en el mar, pero la hostilidad contra los miembros de su etnia se lo impide. Alpha, menos condicionado por los dogmas religiosos de sus mayores ve con lucidez que, en nombre de Alá, pretenden despojar a su familia de la única fuente de supervivencia: sus posesiones en el campo.

La transparencia del estilo arrastra al lector al semidesierto mauritano con tal contundencia que a poco de comenzar a leer, siente el escozor de ojos del arenoso viento “harmatán” que vuela misteriosamente desde el desierto a las hojas del libro.

Toda la novela es un pulso entre la sumisión y la rebeldía, pero un pulso tensado por la sensación de que ambas posturas conducen por igual a la derrota

Pero no estamos ante una literatura maniquea al uso, ni tan sólo ante una novela de tesis, ni tan siquiera ante una literatura socio-política. El abrazo de Fatma es un retrato cristalino de una sociedad compleja, pobre de solemnidad en cuanto a recursos económicos, pero rica en matices religiosos. Una sociedad dividida entre decenas de etnias, pero unificada por un sentimiento de crisis total y una urgencia de huida por parte de los jóvenes. Toda la novela es un pulso entre la sumisión y la rebeldía, pero un pulso tensado por la sensación de que ambas posturas conducen por igual a la derrota. La habilidad narrativa traslada al lector la sensación claustrofóbica de una vida sin ventanas al futuro, más lacerante cuando es la inmensidad del desierto, la gran muralla de la pobreza extrema, la que impide cualquier tipo de salida.

Sin embargo la humanidad que fluye por los poros de todos los personajes, plasmada en el recuerdo de El abrazo de Fatma, una madre ausente, hace de la lectura de esta obra una experiencia plena de ternura. Los personajes, con su ignorancia y sabiduría, con su fuerza y fragilidad, comparten esa sensación de desamparo humano que todos hemos tenido más de una vez y que, por esa invisible solidaridad que produce el arte de muchos quilates, en vez de entristecernos nos produce una desbordante emanación sentimental.

Tan sólo hace unas décadas esta novela habría sido clasificada como literatura exótica, ahora, gracias a la globalización, todo cuanto acontece nos concierne, lo sentimos como propio, es por eso por lo que el destino de Alpha nos duele con tal cercanía. Ahora sabemos que Alpha es tan nuestro como cualquier otro adolescente. Por ello esta novela es tan conmovedora y altamente recomendable tanto para jóvenes como para mayores.

 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores