Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Ladrillos rotos, de Emilio Vivar: el claroscuro de la vida y la memoria (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (Visitas 1)
· Francisco Umbral en el umbral (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· 35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México (Visitas 1)
· Julio Maruri (Visitas 1)
· Creación poética: geografía y estilo literario (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· El Che Guevara de César Lucas, redescubierto por Fernández Punsola (Visitas 1)
· Federico Fellini: The book of dreams (Rizzoli) (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Los Diarios de un “escritor ecologista”: Henry David Thoreau (Visitas 1)
· Crisis editorial y libertad de expresión: hacia la extinción de la industria del libro como objeto cultural y de propagación del pensamiento plural (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· Antonio Machado, un patriota español (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· La muerte de Marcel Proust y el marketing editorial coinciden en el tiempo según Maurice Sachs (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Preliminaires, CD de Iggy Pop (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 22 de noviembre de 2007
¿Por qué no te callas?
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7258] Comentarios[0]
Pocos éxitos verbales tan rotundos y populares como el del Rey Juan Carlos cuando preguntó a Hugo Chávez la razón por la cuál no se callaba de una vez


www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

El ya celebérrimo “¿por qué no te callas?” del Rey de España dirigido a Hugo Chávez en la reciente Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile, parece haber concitado el general aplauso y la aquiescencia de la gran mayoría de los españoles que aún quieren serlo.

De manera casi instantánea, la “frase real” recorrió de una punta a otra el ciberespacio, siendo reproducida, emitida, comercializada, difundida..., por millones y millones de personas en todo el mundo y de miles y miles de maneras diferentes.

No, no creo que la razón de tamaño éxito planetario sea la mayoritaria proporción de monárquicos entre los consumidores de información de todo el globo, ni que, por ejemplo, los anti Chávez sean ahora una legión innumerable y militante. Tampoco creo que estemos todos “muy puestos” en geopolítica hispana, o que millones de personas se hayan indignado antes las ofensas a Aznar vertidas como lava hirviendo por el militarorzuelo (¿neologismo?) venezolano.

No, yo creo que el generalizado ¡hurra! provocado por el “¿por qué no te callas?”, nace de que el Rey de España ha conseguido verbalizar en voz alta y con bastante desparpajo una frase que encierra en sí misma un mensaje nítido que todo humano ha querido expresar alguna vez, al igual que el Rey, en voz alta y mirándole a los ojos a alguien (emplearé únicamente el género masculino para apuntar las posibilidades que se me ocurren a bote pronto): a alguien del trabajo, un jefe, un amigo, un conocido, una suegra, una novia, una mujer, un vecino, un familiar muy próximo o lejano, un conferenciante, un cura, un político, un jefe de escalera, un escritor, un futbolista, un camarero, un desconocido en el cine o en el teatro o en la ópera, un pelmazo en la barra de un bar, un dependiente de una tienda, un tertuliano radiofónico, el policía que te multa, un bancario que te explica el cobro de comisiones en tu cuenta, la persona que te toca en el asiento de al lado del autobús o el tren o el avión o el barco, el que habla por el móvil junto a ti, el mecánico del taller que te explica la cuantía fabulosa de su factura, un profesor en clase, un funcionario de la administración que en vez de atenderte rápido habla con sus compañeros o por teléfono, el guía turístico de turno, el cantante de moda...

Añadan a partir de ahora a esta lista cualquier otro ser al que alguna vez les hubiera gustado gritar, insisto, mirándole a los ojos, en voz bien alta y dirigiéndole además un dedo de la mano: ¿por qué no te callas? Si fuera posible, muchos psiquiatras y psicólogos acabarían sin trabajo. Estoy seguro.   


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores