Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Ladrillos rotos, de Emilio Vivar: el claroscuro de la vida y la memoria (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (Visitas 1)
· Francisco Umbral en el umbral (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· 35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México (Visitas 1)
· Julio Maruri (Visitas 1)
· Creación poética: geografía y estilo literario (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· El Che Guevara de César Lucas, redescubierto por Fernández Punsola (Visitas 1)
· Federico Fellini: The book of dreams (Rizzoli) (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Los Diarios de un “escritor ecologista”: Henry David Thoreau (Visitas 1)
· Crisis editorial y libertad de expresión: hacia la extinción de la industria del libro como objeto cultural y de propagación del pensamiento plural (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 16 de enero de 2007
José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006)
Autor: ojosdepapel - Lecturas[10245] Comentarios[1]
Este libro explora los éxitos y fracasos de una empresa intelectual característica de la llamada Edad de Plata de la cultura española.

www.ojosdepapel.com

Título: Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936
Autor: José María López Sánchez
Editorial: Marcial Pons
Lugar y fecha: Madrid, 2006
Páginas: 475
Precio: 25 €

Heterodoxos españoles es el resultado de una larga investigación sobre el Centro de Estudios Históricos, un espacio académico que ocupa un lugar propio en la historia intelectual de la España del siglo XX. Fundado en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, el antecedente del actual CSIC, y dirigido por el eminente filólogo Ramón Menéndez Pidal, el Centro buscó poner en marcha un moderno sistema de investigación científica en una España que en este terreno acumulaba un considerable retraso con respecto a otros países europeos. A través del Centro de Estudios Históricos se introdujeron corrientes de pensamiento en el campo de la filología, la historia, el arte, la arqueología y las ciencias jurídicas que fueron utilizadas después para penetrar en las formas de vida y cultura hispanas, un programa intelectual orientado en última instancia a la regeneración del país. Este libro explora los éxitos y fracasos de una empresa intelectual característica de la llamada Edad de Plata de la cultura española.

José María López Sánchez es doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Extraordinario de Doctorado del curso 2003-2004. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Taumalipas (México) como profesor investigador. Ha publicado diversos artículos en revistas españolas y extranjeras, fruto de investigaciones que ha llevado a cabo en Alemania, Gran Bretaña y México.

Este es el comentario que merece el libro para el historiador Ricardo García Cárcel que bajo el título La historia en la Edad de Plata publicó en el ABCD las Letras y las Artes (30-12-2006):

Se llama Edad de Plata de la cultura española al período de regeneración que, entre 1898 y 1936, vive la cultura en nuestro país, a caballo de la voluntad de salir de la mediocridad de la Restauración canovista. El eje institucional de los ilusionados proyectos que se desarrollan en ese marco cultural será la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), iniciativa de la Institución Libre de Enseñanza. Sobre esta extraordinaria movida institucional se han publicado no pocos estudios monográficos. La JAE, por su parte, creó instituciones científicas que permitieran dar continuidad a la formación adquirida en el extranjero por sus pensionados y amortizarla adecuadamente. Así surgió el Centro de Estudios Históricos Internacionales. El CEH agrupó en su seno las ciencias que hoy llamamos sociales y las humanidades.

(...)

López Sánchez analiza el surgimiento del Centro de Estudios Históricos entre 1906 y 1910, en lucha con las cortapisas ministeriales, hasta que el gobierno Canalejas empieza a promover la iniciativa, con las reservas de los que, como Pío Zabala, reprochaban financiar con dinero estatal un proyecto de la Institución Libre de Enseñanza. Los mayores problemas en el arranque del Centro los tuvieron los arabistas Ribera y Asín, ideológicamente conservadores y presos de notables contradicciones al respecto. La edad de oro del CEH fue de 1923 a 1936. La actividad de sus secciones de Arqueología, Filología, Arte de España, Historia del Derecho, Literatura Española Contemporánea, Estudios Hispanoamericanos, Estudios Clásicos, fue febril y su proyección internacional extraordinaria.

Las conexiones con la historiografía europea fueron óptimas, lo que supuso una renovación total de la historiografía en nuestro país con Rafael Altamira al frente. Publicación crítica de fuentes, inquietudes teóricas, preocupación por una historia pluridimensional, no sólo política, adentramientos sin complejos en la historia contemporánea, reinvención de un nacionalismo español historicista, no esencialista...

(...)

La valoración extraordinariamente positiva que hace Pérez Sánchez del aporte global del CEH es más que merecida. Sólo me parece que habría que rebajar la épica del movimiento. Los «almogávares eruditos», los enemigos reaccionarios, a los que se refirió Ortega, fueron mucho más débiles de lo que a los propios hombres del CEH les ha interesado subrayar. La República incrementó la cobertura de apoyo económico al CEH, pero sería un error convertirlo en una creación suya. La Guerra Civil y el franquismo lo barrieron todo y destruyeron la obra surgida de aquella Institución Libre de Enseñanza, bajo los tópicos acusatorios de extranjerización y anticatolicismo. Pero nada sería más falso que entrar al trapo de tales acusaciones atribuyéndole una ideología orgánica común al CEH. Los ulteriores posicionamientos heterogéneos de los hombres del CEH, que me hubiera gustado ver reflejados en el libro de López Sánchez, así lo revelan.

___________________________________________________________________
NOTA: Este blog es una suerte de Escaparate dedicado a los libros y revistas, pero no a la crítica, sino a dar noticia de ellos a través de la información que proporcionan las editoriales, la prensa y las revistas y suplementos culturales.


Comentarios
16.01.2007 20:24:38 -
Comentarios ...









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores