Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Ladrillos rotos, de Emilio Vivar: el claroscuro de la vida y la memoria (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (Visitas 1)
· Francisco Umbral en el umbral (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· 35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México (Visitas 1)
· Julio Maruri (Visitas 1)
· Creación poética: geografía y estilo literario (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· El Che Guevara de César Lucas, redescubierto por Fernández Punsola (Visitas 1)
· Federico Fellini: The book of dreams (Rizzoli) (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Los Diarios de un “escritor ecologista”: Henry David Thoreau (Visitas 1)
· Crisis editorial y libertad de expresión: hacia la extinción de la industria del libro como objeto cultural y de propagación del pensamiento plural (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· Antonio Machado, un patriota español (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (por Francisco Hidalgo)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 11 de diciembre de 2007
Antonio Machado, un patriota español
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9319] Comentarios[0]
Quien lea la obra de Antonio Machado llegará por necesidad a la conclusión de que el poeta era un patriota, un patriota español con un radical amor a España

 

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

Cuando con motivo de mi participación con una conferencia en el Congreso machadiano celebrado en la ciudad de Soria a finales de septiembre de 2007, me acerqué nuevamente y con ánimo expectante a la vida y a la obra del poeta sevillano después de algún tiempo sin hacerlo, dos aspectos llamaron muy poderosamente mi atención, dos aspectos sobre los que sin duda ninguna había leído ya abundantes referencias en bibliografía varia, pero sobre los que apenas había reparado en anteriores ocasiones, quizá porque nunca me habían parecido muy importantes, o quizá, dicho con otras palabras más certeras, porque nunca hasta la fecha habían tenido un peso específico en mi personal conformación y acercamiento al mundo.

Antono Machado

Me estoy refiriendo, en primer lugar, a su sincero e insobornable amor a España, un sentimiento de tal hondura, valentía y “radicalidad” que, de haberse dado en estos tiempos tan confusos y tan poco proclives al patriotismo y la defensa de la España, situaría al poeta Antonio Machado en la nebulosa geografía de lo inverosímil, lo colocaría indudablemente en el campo minado de lo “políticamente incorrecto”, y casi con toda probabilidad, si el poeta Antonio Machado hubiese publicado en algún periódico de tirada nacional de nuestros días alguno de sus sentidos cantos de amor a España, sería tildado inmediatamente por la caterva de “progres” de distinto pelaje que por estos lugares habitan como de repugnante “fascista españolazo”. Lectores, pueden creerlo, Antonio Machado era un patriota, un patriota español.

Y en segundo lugar me refiero a su visión y tratamiento poético del paisaje, personaje central de su obra con el que establece sin descanso una muy particular relación, y que viene a materializarse en pulso metafísico, en escenario determinante en el ser y en el estar del poeta Machado, del hombre Antonio, un español al que pocas dudas nos pueden caber ya, le helaron para siempre el corazón entre los unos y los otros, entre los de un lado y los del otro, entre quienes se sitúan en alguna de las orillas de las supuestas dos Españas, esas que nunca, nunca han dejado respirar y crecer del todo a la tercera, la del sentido común, el desarrollo, el crecimiento y el avance en libertad en una dirección consensuada por la mayoría.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

 


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores