Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Ladrillos rotos, de Emilio Vivar: el claroscuro de la vida y la memoria (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (Visitas 1)
· Francisco Umbral en el umbral (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· 35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México (Visitas 1)
· Julio Maruri (Visitas 1)
· Creación poética: geografía y estilo literario (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· El Che Guevara de César Lucas, redescubierto por Fernández Punsola (Visitas 1)
· Federico Fellini: The book of dreams (Rizzoli) (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Los Diarios de un “escritor ecologista”: Henry David Thoreau (Visitas 1)
· Crisis editorial y libertad de expresión: hacia la extinción de la industria del libro como objeto cultural y de propagación del pensamiento plural (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· Antonio Machado, un patriota español (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Clapton, CD de Eric Clapton (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 4 de enero de 2007
Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8890] Comentarios[3]
Cada vez que escucho "El bello Danubio Azul" me entran ganas de bombardear Viena con las obras completas de uno de sus hijos más lúcidos y corrosivos, Thomas Bernhard.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

La pasada nochevieja debí entrar en la cama a eso de las cinco y pico de la madrugada; digamos que pasé una entretenida y prometedora entrada de año. A las doce en punto del día de Año Nuevo, siguiendo una ya vieja tradición inculcada por mi abuela, estaban sonando los valses de la familia Strauss en el televisor del cuarto de estar. Mientras me desperezaba, tomaba cafés, me afeitaba, etc..., la música alegre y dulcemente melancólica compuesta hace decenas de décadas en la Viena imperial por los miembros de una familia de compositores, llenaba el pasillo y hacía balancearse el aire de las habitaciones.

Repito que fue hace mucho tiempo, mientras pasábamos las navidades en casa de mi abuela, cuando me acostumbré a iniciar así la primera mañana del año nuevo. Recuerdo que era mi abuela, pelo blanco, ojos azules y educada en Francia, quien insistía en ver el concierto con sus nietos y salpicarlo de comentarios. Casi todas sus frases estaban dirigidas a subrayar la sofisticación del momento, la hermosura dorada y merengona de la Musikverein vienesa, la elegancia cosmopolita de los asistentes, el respeto con el que escuchaban aquella música acaramelada y tarareable, la musicalidad del público que con sus palmas seguía obediente las órdenes del director de turno en la interpretación de la vitamínica y militar Marcha Radetzky.

Mi abuela nos subrayaba el contraste de lo que ocurría y sonaba en aquella sala dorada vienesa con la realidad que vivíamos entonces de forma cotidiana: la gris España de los años setenta, vociferante, garbancera, provinciana, aceitosa, modesta, insulsa, pobretona...

www.ojosdepapel.com

Durante una hora el salón de la casa de mi abuela se transformaba en el lugar desde el que accedíamos a la promesa de un mundo, de una vida mejor, gracias a lo que veíamos en la televisión y a las tostadas bañadas en almíbar con las que desayunábamos.

Nunca caímos en la cuenta, tal vez mi abuela tampoco, de que a lo que asistíamos de verdad era a una representación, a una pantomima, al intento vano y turístico de resucitar por unos minutos las efervescencias de una concepción del mundo, de un sentir la existencia y la historia ya definitivamente extinguidas, muertas y enterradas bajo las toneladas de escombros que el siglo XX había arrojado sobre ellas.

No recuerdo quién se preguntó por vez primera si la poesía (en su sentido más abarcador) era posible después de los campos de concentración. ¿Son posibles los valses de la familia Strauss? ¿Realmente alguien puede entregarse con placidez responsable al universo y concepción del mundo que dichos valses evocan, o nos han convencido que evocan, como ejemplo de civilización y cultura?

Cada vez que escucho El bello Danubio Azul me entran ganas de bombardear Viena con las obras completas de uno de sus hijos más lúcidos y corrosivos, Thomas Bernhard, y para quitarme el mal sabor de boca y compensar un poquito, pongo en cuanto puedo en el equipo de música La Valse del corajudo Ravel o el diabólico Vals Mephisto nº 3 del cura Franz Lizst.

Desde el salón de casa de mi abuela asistí a decenas de representaciones de europeísmo acartonado y Antiguo Régimen cada mañana de año nuevo. Escuché a la espléndida Filarmónica de Viena bajo la dirección de Carlos Kleiber, Karajan, Maazel, Harnoncourt, Abbado, Muti o Metha. Y confieso que seguiré haciéndolo mientras pueda. Creo que se lo debo a mi abuela y a la feliz infancia que me concedió. Eso sí, ahora la tristeza me invade, al igual que un domesticado espíritu crítico y contestatario. Tal vez sea porque ya no hay tostadas almibaradas que me ayuden a tragar la rancia, acartonada, empalagosa y simbólica representación vienesa con la que todos los comienzos de año nos engañamos durante unas horas.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente .


Comentarios
04.01.2007 9:58:15 - Jane Austen
Comentarios ...Parece que el libro de Escritores contra escritores te ha dejado poso, Tono. Casi me parece que estoy escuchando a Mark Twain con el tema del bombardeo de Viena.

04.01.2007 11:01:11 - Ricardo
Comentarios ...Pues con todo y con eso.... a mí me gusta!. Un fuerte abrazo.

04.01.2007 18:08:26 - Paco
Comentarios ... A tu post del 1 de diciembre sobre Moondog, realicé un comentario que, imagino, no has leído, pues se trata ya de una fecha antigua. Escribo esta nota ahora para que retrocedas un mes y lo leas. Salud.









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores