Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
· La crítica teatral completa de Mariano José de Larra (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida: <i>Yokai, monstruos y fantasmas en Japón</i> (Gijón, 2012)

Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida: Yokai, monstruos y fantasmas en Japón (Gijón, 2012)

    TÍTULO
Yokai, monstruos y fantasmas en Japón

    AUTOR
Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida

    ILUSTRACIONES
Chiyo Chida

    EDITORIAL
Satori

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-940164-1-7. Gijón, 2012, 208 páginas, 21 €



Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/No ficción
Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012)
Por Ana Matellanes García, jueves, 7 de febrero de 2013
Hay libros que, nada más verlos, sabes que te van a gustar. Tienen algo. Quizá la cubierta. O el tipo de papel. Tal vez esas ilustraciones que no te esperabas. O la promesa de entretener y satisfacer tu curiosidad. O todo al mismo tiempo. Yokai, monstruos y fantasmas en Japón es uno de ellos. Publicado por la editorial Satori, se trata de un libro que seduce al lector no sólo por su interesante aproximación a los yokai, unos seres sobrenaturales de la tradición popular japonesa, sino también por una cuidada edición repleta de sugerentes y divertidas ilustraciones.

No es ésta la primera vez que la editorial gijonesa especializada en cultura nipona se acerca al mundo fantástico del país del sol naciente. El Japón fantasmal, de Lafcadio Hearn, o El mundo fantástico de la literatura japonesa, de Cora Requena Hidalgo, habían puesto a los lectores sobre la pista de algunas de las criaturas “del más allá” más importantes del folclore tradicional japonés. Satori completa ahora su catálogo con un volumen centrado exclusivamente en los yokai, unos dioses “caídos en desgracia” que han perdido su primacía y que, adoptando diversas formas de animales, de humanos  o incluso de objetos, aparecen en “este mundo” con intenciones buenas, malévolas o, simplemente, lúdicas.

La tipología de estos seres es amplia y va desde la personificación de animales (por ejemplo, el kitsune o zorro, o la nezumi o rata) y de humanos (la yamanba o vieja de la montaña, o la yukionna o mujer de nieve) hasta formas más fantásticas como el ushioni o buey-diablo, el nopperabō o cara plana, o el kappa. Algunos yokai son similares a otros seres de la cultura occidental como la sirena o la quimera, aunque con rasgos identificativos distintos. Otros tienen un componente humorístico como el perro mapache o tanuki, y algunos se caracterizan por su maldad o por sus poderes mágicos como el tengu o duende. Algunos, como el makuragaeshi o vuelcalmohadas, tan sólo quieren divertirse con sus travesuras.

En este sentido, los yokai despiertan, de alguna manera, temor y, a la vez, ternura y simpatía. Más que monstruos y fantasmas como los entendemos en Occidente, son seres a medio camino entre su mundo y el nuestro, dotados de rasgos que les confieren de una extraña humanidad. Aparecen “donde los mundos en los que se divide la realidad se conectan, o sea, en lugares que hacen de límite entre la sociedad humana y la sociedad de los dioses”, fronteras o caminos en los que se materializan en espacios como puentes o encrucijadas, aunque también pueden instalarse en las casas o en los objetos de uso cotidiano que han llegado a cumplir cien años.

Yokai, monstruos y fantasmas en Japón no es ni un ensayo ni un diccionario de yokai. Se trata más bien de una amena aproximación a su mundo que el joven historiador Andrés Pérez Riobó  divide en tres partes. La primera es una acertada y necesaria introducción en la que explica al lector su origen y significado, a la que le sigue el núcleo principal del libro, un inventario alfabético de 33 de los yokai más conocidos, divertidos o interesantes, y unos apéndices en los que se incluyen otras tipologías de yokai por regiones y un acercamiento a otras criaturas como los yūrei, los oni y los tsukumogami (yokai de objetos domésticos). Cierra el volumen un epílogo de la ilustradora japonesa Chiyo Chida, en el que contextualiza la presencia e importancia de los yokai en la vida cotidiana de los japoneses.

Uno de los principales aciertos del volumen es el tono cercano y ameno de Andrés Pérez Riobó quien, manejando una enorme cantidad de información, es capaz de transmitir con su estilo desenfadado las leyendas y curiosidades de cada uno de los yokai. Le acompañan las ilustraciones de Chiyo Chida, cuyos dibujos de inspiración naif sirven de contrapunto a las representaciones tradicionales que encabezan cada una de los capítulos.

A aquellos que hayan tenido algún contacto con el anime, el manga o la cultura popular japonesa, muchos de los yokai les resultarán familiares. Si no es el caso, seguro que se sorprenderán al descubrir la gran variedad de yokai y seres sobrenaturales que pueblan las tradiciones populares de Japón, cuando en España sólo el folclore de origen celta puede compararse en variedad y riqueza al asiático.

Y no se trata de cuentos y leyendas transmitidas oralmente a lo largo de los siglos que poco a poco han quedado relegados a meras curiosidades en la cultura nipona. Nada más lejos de la realidad. Como indica Chiyo Chida en el epílogo, los yokai siempre han estado presentes entre los japoneses e, incluso, se ha producido un resurgimiento del interés por ellos de tal forma que en la vida moderna podemos encontrar numerosos ejemplos en objetos cotidianos como un billete de autobús o una señalización

La lectura de Yokai, monstruos y fantasmas en Japón nos transporta a ese Japón de las tradiciones que aún están enraizadas en la cultura actual de manera natural y orgánica, permitiendo conocer un poco más el mundo de penumbra de los yokai mientras se disfruta de sus leyendas y de sus representaciones visuales. Un libro en el que el tópico literario de educar deleitando horaciano está presente en todas sus páginas. Y vaya si lo hace. Tremendamente recomendable.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores