Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Adiós, goodbye a la estatua de Franco en Santander (Visitas 1)
· Historia de Dios en una esquina (Visitas 1)
· Kosovo y el pasado del futuro (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· Viajando en grupo. Henry Green, un escritor raro, por fin en español (Visitas 1)
· Edurne Uriarte: Contra el feminismo (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Los reinos perdidos de África (Visitas 1)
· Santiago Eximeno: Bebés jugando con cuchillos (Editorial Grupo AJEC, 2008) (Visitas 1)
· Hacia la gran coalición (Visitas 1)
· La belleza a través de los ojos de Umberto Eco (Visitas 1)
· Entrevista a Merche Rodríguez, autora de Colgados ;-) Emociones en la red: "Quedarse en la Red no conduce a nada positivo" (Visitas 1)
· Caída libre por los espejos de la memoria, en busca del origen: Eduardo Laporte bajo la Luz de noviembre, por la tarde (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· Sinclair Lewis: Doctor Arrowsmith (Nórdica, 2011) (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· Una exclusiva (Visitas 1)
· Doris Lessing: “That Epicist Of The Female Experience” (Visitas 1)
· Historia y geografía del sentimiento antioccidental (Visitas 1)
· El autobús de siempre (Ediciones Tantín), novela de José Palacio González con Santander al fondo (Visitas 1)
· Pablo Cerezal: Los cuadernos del Hafa (Ediciones Carena, 2012) (Visitas 1)
· Un millonario inocente (Visitas 1)
· Edwin Williamson: Borges. Una vida (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Jonathan Haslam: E. H. Carr. Los riesgos de la integridad (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Flexibilidad laboral frente a despidos (Visitas 1)
· Cuando el futuro nos alcance: Homenaje a George Orwell (Visitas 1)
· ¿Enterrar a los muertos? Tras el padre A dos metros bajo tierra (Visitas 1)
· Tres rusos muy rusos (Herzen, Bakunin y Kropotkin) según López Viejo (Editorial Melusina) (Visitas 1)
· La mirada del tiempo de Santos Domínguez (Visitas 1)
· Los ángeles no tienen Facebook (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· Presepio, un poema navideño del Nobel Joseph Brodsky (Visitas 1)
· Los ojos del tiempo: José Cereijo, Antología personal (Polibea, 2011) (Visitas 1)
· Woody Allen: un jazzman con bastante cara (Visitas 1)
· Los cuentos siniestros de Kobo Abe (Eterna Cadencia, 2011) (Visitas 1)
· La apología de la desesperación: notas a propósito de Anticristo de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Poesía en el 15-M y la nueva revolución poética: Con fecha, minuto y hora, de Roberto Zarco (Visitas 1)
· Fascinación por el Islam: Cide Hamete Benengeli (Visitas 1)
· Mari Trini, “esa no soy yo” (Visitas 1)
· El Mago de Xalapa (Visitas 1)
· El cachondo Carod Rovira (Visitas 1)
· Fernando Ontañón: Relatos invisibles (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Jaime Almirall Lasheras: La conciencia del autor (Visitas 1)
· Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· Un profeta, película de Jacques Audiard (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky: "Los tiempos hipermodernos" (Anagrama, 2006)
(Visitas 1)

· Estampas argentinas (II): Un viaje con los piquetes de Irán a Venezuela, pasando por la AMIA (Visitas 1)
· Entrevista a Fernando Siale, autor de En el lapso de una ternura (Visitas 1)
· Despierta tus cinco sentidos en la Ribera del Duero (Visitas 1)
· La esvástica euskonazi y el derecho al sufragio
(Visitas 1)

· La caza, película de Thomas Vinterberg (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Viviana Fernández García: Taradas (Visitas 1)
· El derecho a decidir. Las consecuencias estratégicas del secesionismo catalán (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· Gustavo Adolfo Chaves: Vida ajena (EUNED, 2010) (Visitas 1)
· El terrorismo vasco en Cataluña (Visitas 1)
· Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The Police
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Robert Pant y Alison Krauss: Raising Sand (2008)

Robert Pant y Alison Krauss: Raising Sand (2008)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de Raising Sand, CD de Alison Krauss y Robert Plant (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2008. Discográfica: Rounder Records. Producción: T Bone Burnett. Grabación y mezcla: Mike Piersante. Edición: Jason Wormer. Director de arte y diseño: Steven Jurgensmeyer. Fotografía: Russ Harrington y Pamela Springsteen




Magazine/Música
Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss
Por Marion Cassabalian, jueves, 4 de septiembre de 2008
La salida del recopilatorio de Led Zeppelin eclipsó un poco el estreno del disco de Robert Plant, la voz del legendario grupo británico, y la primera dama del bluegrass, Alison Krauss. Sin embargo, Raising Sand es un disco que merece toda nuestra atención por su relajante belleza.

El álbum del vocalista del legendario grupo Led Zeppelin, Robert Plant, y de la primera dama del bluegrass en Inglaterra, Alison Krauss, es una muy buena sorpresa. Plant abandona sus típicos gritos roqueros para unir su voz a la de Krauss, en un disco de tonos suaves y tranquilos, que recrean una atmósfera entre mística y relajante.

Bajo la mano de T Bone Burnett, el talentoso productor que ideó la banda sonora de O Brother y asistió artísticamente a grupos como Counting Crows o The Wallflower, Raising Sand está compuesto de viejas versiones que oscilan entre el folk, el country, el blues y el R&B. A pesar de que los trece temas elegidos por Krauss y Plant son canciones de artistas tan dispares como Tom Waits, Sam Philips, Townes Van Zandt, Gene Clark, los Everly Brothers e incluso algunos temas del disco que Plant grabó junto a Jimmy Page hace más de diez años, este trabajo tiene un color muy propio. Las canciones parecen ser composiciones hechas a medida. El resultado es un álbum con un ambiente particularmente tranquilo de ritmos lentos y casi hipnóticos. La foto de la portada, en blanco y negro y con un grano generoso, añade un sentimiento de nostalgia a esta sensación de bienestar que se queda al escuchar Raising Sand.



Robert Plant y Alison Kraus: "Gone, Gone, Gone (Done Moved On)" (vídeo colgado en YouTube por nshields)

Aunque la voz desgarrada y casi familiar de Plant sigue siendo un encanto, es sobre todo la preciosa voz soprano de Krauss quien agrega el relieve a esta selección de temas interpretados de forma tenue. Su mejor versión en Raising Sand es sin duda la de “Trampled Rose”, un tema hermoso de Tom Waits y de su mujer Kathleen Brennan. Krauss logra hacer suya esta canción gracias al color de su voz. Su interpretación de “Sister Rosetta goes before us”, de Sam Philips también es una pequeña joya.

Ganadora de 20 premios Grammy, esta cantante es todo un ícono en su país. Empezó a tocar el violín a los 8 años, interesándose desde el principio en el country y más particularmente en el bluegrass, un estilo que proviene de la música tradicional inglesa y junta instrumentos como la mandolina, el dobro y el banjo, entre otros (el penúltimo tema de Raising Sand, “Let your boss be you lesson” de Milt Campbell, se acerca mucho al trabajo en solitario de Krauss).



Robert Plant y Alison Krauss: "Please Read The Letter" (vídeo colgado en YouTube por 6string3r)

Además de su gran talento como violinista, destacó pronto su voz, alta y cristalina. En 1985, se publicaron sus primeras grabaciones en un disco llamado Different Strokes, en el que interpretaba, junto a su hermano Viktor, Bruce Weiss y Jim Hoiles, una selección de temas de su estilo predilecto. Este álbum le valió su primer contrato con una discográfica. Alison tenía apenas 14 años. En 1987, Krauss publica Too late to cry, su primer trabajo con Rounder Records. Su inicio en el mundo del bluegrass fue un éxito tan rotundo, que solamente dos años después, Alison grababa su segundo álbum, Two Highways, con los número uno de este género, Union Station.

Por su parte, Robert Plant añade con Raising Sand, un disco más a su brillante carrera de solista. Acostumbrados a sobradísimos trabajos como el álbum Mighty Rearranger (2005) o sus versiones de Bob Dylan y Tim Buckley, entre otros, en su disco Dreamland (2001), el antiguo cantante de unas de las mejores bandas de rock de la historia nos demuestra una vez más que la edad no es una excusa para la mediocridad. Con una voz rapada por los años, Plant logra transmitir en este último trabajo un delicado estado de paz.

El resultado final no sería tan bueno sin la participación del guitarrista Marc Ribot y artistas como el mismísimo T Bone Burnett a la guitarra, Jay Bellerose a la batería, Dennis Crouch con el bajo acústico y Riley Baugus con el banjo, entro otros muy buenos músicos.

Plant y Krauss lograron recrear un ambiente muy agradable en este primer trabajo en conjunto, haciendo suyas estas conocidas canciones que se transforman a la unión de sus voces.



Robert Plant y Alison Krauss: "Killing The Blues" (vídeo colgado en YouTube por carann5)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores