Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Huevos Ana, en mundo que se desconfigura (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Mito y realidad de la guerra civil española (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
· La última Aventura de Claudio Rodríguez (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Entrevista a María Ángeles Medina, autora de Por los caminos del verso (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· Luisa Castro: "La segunda mujer" (Seix Barral, 2006) (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· Construir España: el fin de la melancolía (Visitas 1)
· Vida y muerte de JFK (Visitas 1)
· Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013) (Visitas 1)
· Luis Bagué escribe sobre La lengua ciega (DVD ediciones) de González Fuentes (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Los huérfanos del exilio (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· De censuras, chalados y cartas indianas (Visitas 1)
· I Love Your Glasses, CD de Russian Red (Visitas 1)
· Obama (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· El Dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Poniente (Visitas 1)
· Crisis económica, malestar social y desigualdad en la España de Zapatero (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Together Through Life, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· 40 años de Editorial Anagrama. Nuevas colecciones (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· Crítica del CD Cuba le canta a Serrat, Volumen 2 (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Varios autores: Cuba le canta a Serrat (Volumen 2)

Varios autores: Cuba le canta a Serrat (Volumen 2)

    GÉNERO
MÚSICA

    TEMA
Crítica del CD Cuba le canta a Serrat, Volumen 2 (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2007.
Producción: Discmedi-Blau.
Dirección y desarrollo de producción: Joan Surribas.
Coordinación ejecutiva en Cuba: Vivian Armenteros Rodríguez.
Producción ejecutiva: Alex Salva.
Masterización: Dyam Music (París) .
Foto portada: Miquel Ángel Sancho.
Diseño y maquetación: Carles Llull.
Fotografías en Cuba: Alside.




X Alfonso

X Alfonso

Síntesis

Síntesis

Buena Fe (Israel Rojas y Yoel Martínez)

Buena Fe (Israel Rojas y Yoel Martínez)


Magazine/Música
Crítica del CD Cuba le canta a Serrat, Volumen 2
Por Marion Cassabalian, martes, 3 de julio de 2007
Por segunda vez, grupos cubanos se juntan para cantar temas de Serrat, a su manera. En Cuba le canta a Serrat, Volumen 2, no se sabe si es Cuba quien homenajea al cantautor catalán o si es él quien permite que el mundo descubra el talento musical actual cubano, que va mucho más allá de la salsa y del son.
Más que un viaje por la obra de Serrat, este disco es un viaje por la enigmática isla de Cuba. Curiosamente, lo que más conoce el mundo occidental de este pequeño país cortado del mundo es su música. Aunque realmente, lo que nos llega de la música cubana es más bien la salsa de los Van Van, el hip hop de los Orishas y algún que otro tema de la vieja trova gracias al Buena Vista Social Club de Ry Cooder.

Pero Cuba es mucho más: son las letras profundas de Buena Fe, el ritmo sensual de Polo Montañez y la voz tan inconfundible de Santiago Feliu. Cuba también es compromiso, solidaridad y curiosidad, adjetivos que podrían atribuirse perfectamente al cantautor catalán, al homenajeado en cuestión.
Al autentico Serrat hay que buscarlo en aquella ya lejana primera gira por Latinoamérica en la que se enamoró de estas tierras y de su gente, con un amor que el tiempo y la distancia no lograron truncar

No es de extrañar que los cubanos le rindan tributo a un cantautor que consideran desde hace años como un verdadero hermano, tanto a nivel personal como profesional; un hombre que comparte sus ideales, tanto musicales como de compromiso con la libertad.

Porque Joan Manual Serrat es el hombre que nació un 27 de diciembre del 1943 en el corazón de ese barrio barcelonés orgullosamente obrero que es el Poble Sec, el hijo de un lampista aferrado al ideario de libertad y fraternidad de la CNT y una aragonesa que jamás olvidará su sueño de juventud de ser bailarina profesional. Serrat es este joven con melena que tuvo su primer triunfo en el programa de Radioscope de Radio Barcelona; este chico comprometido que se atrevió a cantar por primera vez en catalán en Televisión Española; este artista que sus más fieles admiradores llaman el Nano.

Pero quizás al autentico Serrat hay que buscarlo en aquella ya lejana primera gira por Latinoamérica en la que se enamoró de estas tierras y de su gente, con un amor que el tiempo y la distancia no lograron truncar. Este hombre que se marchó al exilio durante un año en el que recorrió México en un autobús que bautizó como la Gordita y al que vetaron las dictaduras de Chile, Argentina y Uruguay; este hombre que llenó los teatros Amadeo Roldán y Karl Marx de La Habana, un artista comprometido con su próximos y con la historia.
Lo más envidiable de este disco es que desvela grupos cubanos que gozan en la actualidad de un tremendo éxito en su isla -cuya población ama y vive por la música-, pero que todavía son unos desconocidos fuera de su país

La primera vez que los músicos cubanos se atrevieron con la poética letra de Serrat fue en el 2004 y el éxito fue redondo: una nominación al Premio Grammy Latino y unas ventas superiores a las 100.000 copias. El promotor de la iniciativa, Miguel Ángel Sancho, presidente de la compañía española Blau/Discmedi evidentemente ha querido repetir suerte y convocó de nuevo a 24 formaciones musicales cubanas para interpretar otras 24 canciones del Nano.

Si en el primer disco el acento era trovadoresco, con Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y celebridades del Buena Vista Social Club como Omara Portuondo y los fallecidos Ibrahim Ferrer y Pío Leyva, Cuba le canta a Serrat 2 tiene mucho más de ritmo tropical y salsero; de hecho reúne a las principales orquestas de música popular cubana. Los Van Van hacen suya “Si la muerte toca mi huerto”, NG La Banda se atreve con “Para vivir”, Adalberto y su Son con “De vez en cuando la vida”. Desde luego, hay también trovadores: Santiago Feliu (“Mediterráneo”), Carlos Varela (“Cada loco con su tema”), Polito Ibáñez (“Sombras de la China”)…

Pero lo más envidiable de este disco es que desvela grupos cubanos que gozan en la actualidad de un tremendo éxito en su isla -cuya población ama y vive por la música-, pero que todavía son unos desconocidos fuera de su país: rockeros como X Alfonso (quien canta “La saeta”) y Síntesis (“Nanas de la cebolla”) o los talentosos Buena Fe que se atreven con un soberbio “Disculpe el Señor”. Se cuela incluso algo de catalán con la bella interpretación de Liuba María Hevia de “Paraules d’amor”.

El resultado es sorprendente. La combinación de la poesía de Serrat y los sonidos y ritmos cálidos cubanos resulta muy productiva. Algunos temas son irreconocibles, otros el calco del original pero con ritmo tropical de telón de fondo… De las 24 versiones, no todas son igual de buenas, pero todas respetan el espíritu del cantante catalán.

Con tanto talento sobre la mesa, no sabemos si es Cuba quien homenajea a Serrat o si es Serrat quien desvela la extrema riqueza del actual talento musical cubano.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores