Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 2)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Transpiración e inspiración: el modelo de crecimiento de la economía española (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Eric Hobsbawm: "Guerra y paz en el siglo XXI" (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Feos, sucios y malos (Ettore Scola, 1976). Sobre lo hipervisible. En el arrabal (Visitas 1)
· Dennis Hopper, el Easy Rider que fue amigo americano y rebelde con causa (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
02.04.2013
Mascha Kaléko: <i>Tres maneras de estar sola</i> (Renacimiento, 2012)
Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko
Reseñas de libros / Ficción
La patria más antigua es la palabra. La soledad es esa sensación de orfandad que deja la ausencia de lenguaje. Por ello, las encarecidas llamadas de Homero a las musas pidiéndoles palabras. Mascha Kaléko (1907-1975) perdió esa patria huyendo del nazismo, y esa consciencia del lenguaje irrecuperable constituye el corazón de su poética. Así lo muestra en su poema “En un banco”: Ya que no jugué aquí los juegos infantiles, / nunca sentí la más profunda patria de la lengua/ en palabras, como pretenden los que sueñan. De ella hablaré en esta reseña, que versa sobre la reciente antología, publicada por la editorial Renacimiento, de su obra: Tres maneras de estar sola, traducida y prologada por la poeta gaditana Inmaculada Moreno (por José Ángel García Caballero)
07.02.2013
Marta López Vilar
Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar
Creación / Creación
Leo la poesía de Marta López Vilar (Madrid, 1978) como lector que anda con zapatos de cristal, palabra que parece a punto de romperse y que, sin embargo, sostiene todavía el latido de todo lo que evoca. Encuentro entre sus versos una invitación al viaje, concepto inseparable en su poética del de regreso, donde Ítaca se intuye como una patria interior (por José Ángel García Caballero)
10.12.2012
Yevgeny Yevtushenko: <I>Manzanas robadas</i> (Visor, 2011)
Extraña fruta entre las manos: Manzanas robadas (Visor, 2011), de Yevgeny Yevtushenko
Reseñas de libros / Ficción
La larga trayectoria poética de Yevgeny Yevtushenko respira ese sobrecogimiento del niño descuidado al que sorprenden robando fruta. Podemos cotejarlo en la reciente antología de su obra publicada en España, Manzanas robadas.Selección que recoge versos desde los años 50 hasta nuestros días, que mantiene una voz reconocible a lo largo del tiempo, recogiendo bien sus dos temáticas predominantes: la crítica social y política, y el sentimiento amoroso. Su poesía es un constante acto comunicativo y, como tal, un instrumento de convivencia con la historia (por José Ángel García Caballero)
07.11.2012
Henrik Nordbrandt: <i>La ciudad de los constructores de violines</i> (Vaso Roto, 2012)
Henrik Nordbrandt: La ciudad de los constructores de violines (Vaso Roto, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
Lo primero que sorprende de la lectura del poeta danés Henrik Nordbrandt es el carácter mediterráneo de su poesía, no sólo por las referencias a la mitología clásica, sino por el uso de la luz, del lenguaje sensorial, algo que nos podría recordar esos paisajes de cítricos y cielos despejados que recorren el Mediterráneo, o tal vez, la pintura de Tsarouchis o Sorolla. Norbrandt residió durante años en Turquía, Grecia, Italia y España (Vélez-Málaga) y ha interiorizado el clima y el ritmo de estos países. La ciudad de los constructores de violines se publicó en 1985 y llega a nuestras manos ahora con el acierto editorial de Vaso Roto y gracias a la generosa traducción de Francisco J. Uriz (por José Ángel García Caballero)
09.07.2012
Olga Novo: <i>Cráter</i> (Toxosoutos, 2011)
La palabra hecha vientre: Cráter, de Olga Novo (Toxosoutos, 2011)
Reseñas de libros / Ficción
Siete años después de la publicación de A cousa vermelha (Ed. Espiral Maior, 2004), poemario que daba cuenta de una voz muy personal y profunda, llega a las librerías Cráter (Ed. Toxosoutos, 2011), el nuevo libro de Olga Novo (Vilarmao, 1975), que afianza esa voz y desarrolla las líneas que perfilan su escritura. Cráter, que recibió el Premio de la Crítica de poesía en lengua gallega (2011), nos llega combinando efervescencia y madurez, así como una mirada de gran profundidad que desarrolla a lo largo de sus casi 200 páginas (por José Ángel García Caballero)
04.05.2012
Luci Romero: <i>El diluvio</i> (Amargord, 2012)
Luci Romero: El diluvio (Amargord, 2012)
Reseñas de libros / Ficción
La humedad que cruza las líneas de El diluvio (Ed. Amargord, 2012), trazadas por Luci Romero (Córdoba, 1980), enfría, por un lado, los huesos, al mismo tiempo que arropa a través de su propuesta comunicativa (por José Ángel García Caballero)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores