Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 2)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Transpiración e inspiración: el modelo de crecimiento de la economía española (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Eric Hobsbawm: "Guerra y paz en el siglo XXI" (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Cuba, de Hugh Thomas (reseña de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006)

José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006)

    AUTOR
José Antonio Marina

    GÉNERO
Ensayo

    TÍTULO
Anatomía del miedo

    OTROS DATOS
Barceloa, 2006. 264 páginas. 16 €

    EDITORIAL
Anagrama




Reseñas de libros/No ficción
José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006)
Por Rosalía de Frutos, miércoles, 28 de febrero de 2007
En Anatomía del miedo, José Antonio Marina se centra en una emoción que pertenece al sistema defensivo de la naturaleza humana. Un sentimiento y una emoción individual pero también social, puesto que el miedo es contagioso. Su labor investigadora busca dar respuesta a la pregunta de qué puedo hacer con mis miedos o cómo desatar ese nudo en el estómago que todos en algún momento hemos sentido y sufrido. La indagación se integra en su proyecto de crear una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética. Con lo que Anatomía del miedo vendría a ser un apartado o capítulo más de ese gran y único libro.
La primera parte está dedicada a los miedos, tanto los innatos como los adquiridos. Son miedos innatos los provocados por desencadenantes no aprendidos (el típico de los niños a la oscuridad). Normalmente no aparecen al mismo tiempo, sino que cambian a medida que la persona crece y se desarrolla. Y a los miedos adquiridos porque gran parte de nuestros miedos no son provocados por nosotros mismos sino que son adoptados. Así, si por un lado el estrés, la ansiedad y el miedo pueden ser útiles, como en el caso de un individuo que se siente amenazado o desbordado por demandas tanto ambientales u originadas por él mismo que exceden sus propios recursos, por otro, Marina considera que es necesario desarrollar las llamadas “estrategias de afrontamiento” o procedimientos con que nos enfrentamos a estas situaciones, hasta llegar a la ansiada serenidad.

También José Antonio Marina resalta el carácter miedoso como un modo de percibir el mundo propio de las personas vulnerables, con una sensibilidad más afinada para muchos aspectos de la realidad, especialmente los negativos. Este carácter está relacionado directamente con la producción de un importante neurotrasmisor, la serotonina. Luego, el autor destaca las diferentes vertientes de los miedos y las fórmulas de resistencia ante ellos.
La valentía, que es un comportamiento se mueve en el campo de la inteligencia creadora, una de cuyas invenciones es la ética y surge como el afán de enfrentarnos a la angustia

Mientras, al otro lado, estaría el optimismo ciego, el aprendizaje de los miedos y la resilencia (la capacidad de resistir y reponerse de los traumas) que se basa en la empatía y el aprendizaje de la valentía. Otro aspecto del análisis del miedo es el peligro, como una anticipación simbólica del daño. Y luego están los miedos patológicos como la angustia, propia de personas con una responsabilidad exacerbada o perfeccionista, y el pánico y las fobias sociales, dentro de las que se encuentra la timidez. Termina esta primera parte el autor con una carta en la que incluye nueve consejos contra el miedo, a la vez que destaca como uno de los grandes triunfos de la inteligencia el saberse crear una red de afectos, atendiendo al dicho de Maurice Merleau-Ponty: “Un hombre vale lo que valen sus relaciones”.

La segunda parte del libro está centrada en el estudio del valor, el antónimo del miedo. La valentía, que es un comportamiento se mueve en el campo de la inteligencia creadora, una de cuyas invenciones es la ética y surge como el afán de enfrentarnos a la angustia. Filósofos y neurólogos como Sócrates, los estoicos, Jankélévitch o Tillich son analizados por Marina en esta apología de la valentía donde el coraje, así como la fortaleza y, por último, la grandeza, son la esencia del comportamiento libre.

Para la exposición de Anatomía del miedo, su último libro, Marina ha dado un brusco giro y se ha introducido en el campo de la psicología, la inteligencia y la libertad para culminar en la ética. José Antonio Marina nos ha montado en el velero y nos ha puesto a navegar contra el viento, en este caso plantando cara a los miedos. Llegar a puerto es el objetivo, y el final será una victoria de la voluntad De su mano hemos tenido también la oportunidad de navegar en otras ocasiones y ha hecho de buen timonel en su gran barco con Etica para náufragos. Hemos seguido con interés sus pesquisas detectivescas en El misterio de la voluntad perdida, libro que define como “ultramoderno”. Y en la playa de la historia nos ha dado las herramientas para construir nuestra felicidad en La lucha por la dignidad. Otras veces la labor investigadora la ha dirigido a poderosos objetos culturales, Dios y las religiones, en Dictamen sobre Dios, y siempre de la mano de grandes maestros de la poesía y de la literatura en general como Yeats, Basho, Kafka, Jorge Manrique o Rilke.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores