Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 1)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de El jardinero fiel, del director Fernando Meirelles (por Eva Pereiro López)

    OTROS DATOS
País: Reino Unido.
Año: 2005.
Duración: 129 min.
Género: Drama.
Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir Bernard Pellegrin).
Guión: Jeffrey Caine.
Producción: Simon Channing Williams.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: César Charlone.
Montaje: Claire Simpson.
Diseño de producción: Mark Tildesley.

























Magazine/Cine y otras artes
Continente olvidado
Por Eva Pereiro López, sábado, 31 de diciembre de 2005
Justin Quayle (Ralph Fiennes) es un diplomático británico de categoría media, honrado y reflexivo. Poco antes de ser destinado a Kenia, conoce a Tessa (Rachel Weisz), una activista intrépida, valiente y apasionada. Se enamoran y parten juntos a Nairobi. Ella, siguiendo su vocación, pasará mucho tiempo en los barrios desfavorecidos ayudando en las campañas de detección y prevención del SIDA, junto a un médico amigo (Danny Huston). Durante un viaje al norte del país, Tessa es asesinada. Todo apunta hacia un crimen pasional.
La nueva entrega del brasileño Fernando Meirelles, después del éxito de Cuidad de Dios (Brasil, 2002), se basa en la novela homónima de John Le Carré. El jardinero fiel es sobre todo un drama romántico donde la historia se revela retrospectivamente desde el presente. Pero de la mano de esta relación sentimental entre Tessa y Justin, se nos plantea también, aunque por desgracia en un plano secundario, una denuncia social del poder fáctico de las empresas farmacéuticas sumada además a una intriga política.

Tessa es asesinada y, con su muerte, Justin despierta de la ensoñación en la que vivía entre paisajes africanos excepcionales y la pobreza de las calles de la capital keniata. La versión oficial de lo ocurrido, un crimen pasional, hace agua, y movido por una necesidad de conocer la verdad, Justin escarbará en la pasión activista que era la razón de ser de su compañera.
Con un reparto notable que da crédito y proximidad a la historia, el desarrollo dramático está llevado a buen ritmo, así como la confabulación, que aun siendo previsible, no lo entorpece. El jardinero fiel es un inteligente equilibrio entre drama y thriller espolvoreado de unos paisajes de ensueño

Tessa llevaba tiempo investigando los abusos de poder de la industria farmacéutica que, con la connivencia de los gobiernos implicados, se dedicaba a testear un nuevo fármaco aparentemente revolucionario en las poblaciones más desfavorecidas. Por desgracia, en ocasiones éste había resultado ser mortal.

La intriga política y la denuncia social quedan, como se ha mencionado, en un término poco significativo, a pesar de que hubiera gustado un tratamiento más incisivo de la trama. No se cuenta nada nuevo, aunque hay que reconocer que pocas veces se presenta al gran público este tipo de producto comercial, muy por encima de la media.

Con un reparto notable que da crédito y proximidad a la historia, el desarrollo dramático está llevado a buen ritmo, así como la confabulación, que aun siendo previsible, no lo entorpece. El jardinero fiel es un inteligente equilibrio entre drama y thriller espolvoreado de unos paisajes de ensueño. A mi gusto, sin embargo, y a pesar de la gravedad de la denuncia, resulta una obra demasiado poco perturbadora.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores