Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· La voz carnal de Mercedes Roffé engendra música y palabra desde su “Ópera fantasma” (Visitas 1)
· La reforma del mercado de trabajo en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Televisión y literatura: Balzac camina por las calles de Baltimore en The Wire (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· Payaso de agosto, últimos poemas de Günter Grass (Visitas 1)
· América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises (Visitas 1)
· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Pemex: el golpe final al pilar básico del México moderno heredero de la Revolución (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Lea desayunando todos los periódicos ¡¡¡del mundo!!!! (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo y el perro “cántabro” de Barack Obama (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· La tecnología del orgasmo. La histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· Nespresso. El capitalismo del menos es más (Visitas 1)
· Crisis económica, malestar social y desigualdad en la España de Zapatero (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 20 de febrero de 2009
Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11260] Comentarios[1]
Cada nuevo libro de poemas de Álvaro Pombo viene a hacerse realidad cuando una etapa vital de su autor se cierra. La poesía de Pombo se constituye, por tanto, en una especie de portalada biográfica que da paso a los paisajes, geografías, filosofías espirituales y físicas del poeta, que se hacen presentes en una palabra cincelada a medio camino entre el realismo y la abstracción, entre lo enunciado y lo elusivo, entre lo sugerido y lo gritado, lo significado, lo vislumbrado...


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Rudolf Carnap (1891-1970) defendió, con Otto Neurath, la unidad de la ciencia, que necesitaba de un lenguaje fisicalista universal construido a partir de enunciados básicos de observación: los llamados enunciados protocolarios. En su Sintaxis lógica del lenguaje (1934), se propuso la construcción de un lenguaje lógico formalizado que pudiera servir como lenguaje fisicalista universal de las ciencias, de modo que todo enunciado significativo podía ser traducido a ese lenguaje; en este contexto, todo problema de tipo filosófico no podía tratar de otra cosa que de la sintaxis de este lenguaje. Distingue, así, tres tipos de oraciones: oraciones de objeto (‘la rosa es roja’, propias de las ciencias empíricas; oraciones sintácticas (‘rosa’ es sustantivo) y oraciones pseudo-objeto (‘la rosa es una cosa’); estas últimas parece que tratan de realidades, como las primeras, cuando de verdad son meramente sintácticas, con el disfraz de oraciones de objeto: así son los problemas filosóficos”.

Así comienza, a modo de poética asumida y subrayada, el último libro de poemas de Álvaro Pombo, precisamente titulado Los enunciados protocolarios. El título del libro no podía ser más preciso para definir y asumir el tipo de poemas con los que el lector va a encontrarse. Los poemas que aquí deja Álvaro Pombo son, o tienen vocación de ser, enunciados básicos de observación. Y lo observado por el poeta Álvaro Pombo y destilado en palabras poéticas, o mejor dicho, en sintaxis poética de enorme potencia verbal y simbólica, es su propia vida: la memoria conservada y asumida de su propia vida, es decir, de la vida según Pombo, puesta en escena ética y estética del poeta santanderino.

Álvaro Pombo: Los enunciados protocolarios (Fundación José Manuel Lara, 2009)

Álvaro Pombo: Los enunciados protocolarios (Fundación José Manuel Lara, 2009)

Lo ha dicho él a la mínima oportunidad que ha tenido: “mis libros de versos coinciden con el cierre y resumen de periodos de mi existencia”. Desde un punto de vista estrictamente cronológico sus dos primeros libros de versos vendrían a condensar los enunciados básicos del periodo que clausura su juventud: Protocolos (1973) y Variaciones (1977). Su siguiente titulo coincide con el comienzo de la primera madurez, Hacia una constitución poética del año en curso (1980). Y finalmente, Protocolos para la rehabilitación del firmamento (1992), señala enmarca los resultados poéticos de la plena madurez. Todos estos libros se publicaron reunidos en un solo volumen hace unos pocos años, a modo de primeras poesías completas: Protocolos (1973-2003).

Estos enunciados protocolarios creo que aluden al uso de un lenguaje que comunica, por parte del poeta, la observación existencial (con evidentes rasgos de pensamiento metafísico) realizada ya en y desde la vejez. En este sentido no juzgo un completo disparate el aventurar que la poesía de Pombo es su autobiografía, una autobiografía encriptada por un lenguaje construido a modo de protocolo poético, es decir, como un conjunto o sistema de reglas utilizadas para llevar a cabo una comunicación consigo mismo (en primer lugar), y con el otro/los otros en segunda instancia, siempre en términos de memoria poética.

En este sentido, la poesía como sistema/lenguaje para ordenar y significar por dentro y por fuera la observación, la memoria de la observación (la poesía como mejor y más eficaz traducción cosificada y lógica de lo observado-vivido-soñado-pensado…, de la memoria), encuentra en el poeta Álvaro Pombo a uno de sus cultivadores más conscientes y arriesgados del panorama poético español, a uno de los poetas más preocupados por pensar el lenguaje como herramienta exploratoria, como código, protocolo mayor y mejor para fisicalizar tanto lo real empírico como lo soñado. La poesía, idea también muy de María Zambrano y muy arraigada en la forma de pensar en español, como forma de pensar, como pensamiento, como filosofía eficaz e integradora.

***


Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)


Comentarios
18.11.2009 1:30:10 - diana de la cruz













  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores