Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· José Miguel López García: "El motín contra Esquilache" (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el largo brazo de la CIA (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Don DeLillo: El hombre del salto (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· La Guerra Fría (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina: Días de diario (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· El poeta José María Gómez Valero desvela Los Augurios del azar (Visitas 1)
· Pierre Bourdieu: Autoanálisis de un sociólogo (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· El Mephisto-Walzer del Concierto de Año Nuevo, pistoletazo de salida al año Franz Liszt (Visitas 1)
· Crítica de "Begin to Hope", CD de Regina Spektor (Visitas 2)
· Pilar Rahola y los osos independistas del valle de Arán (Visitas 1)
· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Aproximación al fascismo en Italia (Visitas 1)
· Los sin techo de Miguel Rubio: la vida después de la muerte (Visitas 1)
· Juan Manuel González Lianes: Quimera del lector absorto (Visitas 1)
· Los enunciados protocolarios de Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas: una concesión al nacionalismo (Visitas 1)
· Mike Figgis: El cine digital (Alba, 2008) (Visitas 1)
· Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (Visitas 1)
· La izquierda ante el espejo (Visitas 1)
· Cuando se abrió la puerta. Cuentos de la Nueva Mujer (1882-1914) (Visitas 1)
· Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939 (Visitas 1)
· Carles Riba: Elegías de Bierville (Visitas 1)
· La clase, película de Laurent Cantet (Visitas 1)
· El gobierno Zapatero propone sacar de su tumba los restos de Franco (Visitas 1)
· La Misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti (1931-1933) y el fantasma de África (Visitas 1)
· Crítica de la película "Babel", del director Alejandro González Iñárritu (Visitas 1)
· Conflictos étnicos y gobernabilidad: Guinea Ecuatorial (Visitas 2)
· Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión (Visitas 1)
· Joachim Fest: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (Taurus, 2007) (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· ¿Cuánto pesa la vida? (Visitas 1)
· Entrevista a Albert Mallofré, autor de Simplemente vivíamos (Carena, 2009) (Visitas 1)
· Sernita de Jerez: pilar fundamental del cante flamenco contemporáneo (Visitas 1)
· El Gulag por dentro (Visitas 1)
· El no muerto en la sociedad de masas: Filosofía zombi, de Jorge Fernández Gonzalo (Anagrama, 2011) (Visitas 1)
· El árbol de la vida (The Tree of Life), película de Terrence Malick (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Concha López Llamas: Bajo el dominio del río Negro (Visitas 1)
· Continente olvidado (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Torneo de Sombras. El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Transpiración e inspiración: el modelo de crecimiento de la economía española (Visitas 1)
· Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010) (Visitas 1)
· Empresarios: evolución del empresariado en España y su papel en la salida de la crisis económica (Visitas 1)
· Eric Hobsbawm: "Guerra y paz en el siglo XXI" (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· La matanza de Casas Viejas (Visitas 1)
· Paul Auster: "Viajes por el Scriptorium" (Anagrama, 2007) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: esa infinita sed de poder... y por mantenerse en él (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Cecilio Pineda Rodríguez: ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
· José Antonio Marina: "Anatomía del miedo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Agua de noria (Visitas 1)
· Las auroras de otoño de Wallace Stevens iluminan el invierno de Harold Bloom (Visitas 1)
· Feos, sucios y malos (Ettore Scola, 1976). Sobre lo hipervisible. En el arrabal (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Lhasa, CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Ettore Scola: <i>Sucios, feos y malos</i> (1976)

Ettore Scola: Sucios, feos y malos (1976)
















Magazine/Cine y otras artes
Feos, sucios y malos (Ettore Scola, 1976). Sobre lo hipervisible. En el arrabal
Por Carlos Abascal Peiró, miércoles, 1 de junio de 2011
Ahora que ‘il Cavaliere’, tras el reciente ballottaggio, segunda vuelta de las municipales, digiere disgustado el aparatoso naufragio de su ‘Pueblo de la Libertad’, cuando –cabe especular- anotamos el colapso del bunga-bunga berlusconiano y su carnavalesca escenografía, conviene revisar un eco bizarro del posneorrealismo italiano, desolador ensayo social de vigencia inamovible. Brutti, sporchi e cattivi (Feos, sucios y malos, Ettore Scola, 1976).


Si el arranque de La Dolce Vita (Federico Fellini, 1960) alumbraba un paisaje horadado por rumorosas palas mecánicas, verticales bloques de hormigón –una periferia germinada en la modernidad, la plusvalía-, Ettore Scola, tres lustros después, despoja de máscaras a un desarrollismo impostado en la distancia cronológica, fogueo de un fango suburbial que factura chabolas, letrinas. Feos, sucios y malos ilumina una existencia de arrabal, la del clan Mazzatela y su hiperbólico patriarca, Giacinto, pobladores de la cloaca romana en la Roma de la década de los setenta. Retrato de una miseria insultante, plástica y repulsiva, rescatar hoy Feos… supone colisionar con un discurso desprejuiciado, ajeno a convenciones y lugares comunes.

Cuando en 1952 De Sica filmaba al retirado Umberto D., el espectador recogía el cabo emocional lanzado desde la pantalla y se compadecía ante la penuria, tomaba aire inundado por una piedad ya urdida en el guión, en la maestra puesta en escena. Scola rubrica el acta de defunción de aquel marchito Umberto D. Así, su cámara pretende (con)mover, perturbar, dar pasaporte a un horror despojado de todo componente romántico. Susan Sontag recuerda en sus ensayos como Leonardo da Vinci instruía a sus pupilos en la más despiadada representación del drama de la guerra: tan sólo mediante las más descarnadas composiciones –advertía el genio- se lograría agitar al espectador, puesto que el alarde hiperrealista destierra violentamente todo atisbo de piedad, diluida ésta en un pavor autónomo, traumático. Parte de la gramática audiovisual contemporánea ha reciclado reflexiones de este pelaje para asentar una obscena cultura de la ultravisibilidad que conduce –conforme a lo escrito por tantos- a una consentida neutralización del significado, o el ajusticiamiento de la idea de transcendencia. La estrategia sabe a legítima siempre y cuando exista un discurso bajo las imágenes, caso de Scola y su aguda crítica social.

Feos… hace suya tal retórica para sondear un modo particular de descifrar la sociedad italiana de su tiempo (de otros, del nuestro), un despiadado acercamiento distante de aquella misericordia de raigambre católica que latía bajo la poética neorrealista. El realizador de Una giornata particolare filma una Italia inédita partiendo de presupuestos (cuasi)inéditos. Dar con una obra que ensaye tal descorazonador tratado social no resulta en ningún caso asequible y mucho menos emulable. No detectamos en Feos… rastro de ese barniz que impone la temible ortodoxia de lo “políticamente correcto”, apenas se modula la ferocidad en el discurso, la desprejuiciada contundencia. En lo grotesco, en la descarnada (hiper)realidad que introduce Scola subyace una verdad execrable, tan necesaria como dolorosa, tan injusta como tolerada.

Y entretanto. En el tiempo del poder como negociación simbólica, imágenes que se reducen a imágenes componen el caricaturesco escenario político del país de la bota. Italia, sacudida hasta hace unos días por la siniestra iconografía del berlusconismo, bajo la festividad hortera que disipó la pulcritud del divo Andreotti para heredar su opacidad en las palabras, en los hechos, quiere apostar por el viraje. De lo hiperreal vaciado -tóxico- a la desafiante asunción de lo real. Las verdades que filmó Scola, además, siguen allá, tras la tramoya, apestadas y -como de costumbre- atrás, en el arrabal.



Ettore Scola: Sucios, feos y malos, 1976 VOSE (en comisaria y la pensión) (vídeo colgado en YouTube por cagarot)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores