Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación del vídeo clip Nocturnidad del grupo Innerve (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Oficio de carroñero. Un periodista en la calle (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Hacer el cafre (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Unas claves para entender el Neoliberalismo: Reagan y Thatcher (Visitas 1)
· Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas (Visitas 1)
· Cristina Palomares: “Sobrevivir después de Franco” (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Allen Toussaint: The Bright Mississippi (2009)

Allen Toussaint: The Bright Mississippi (2009)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Crítica de The Bright Mississippi, último CD de Allen Tousaint (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: abril 2009. Discográfica: Nonesuch Records (Warner Music Group Company). Músicos invitados: Brad Mehldau (piano en "Winin' Boy Blues") y Joshua Redman (saxo tenor en "Day Dream"). Producción: Joe Henry. Grabación y mezcla: David Killen. Diseño : Sequel Studio. Fotografía: William Claxton y Michael Wilson




Magazine/Música
The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint
Por Marion Cassabalian, martes, 1 de septiembre de 2009
Rodeado de algunos de los mejores músicos de la escena actual (Ribot, Byron, Bellerose, Payton y Piltch) y con dos invitados de lujo (Mehldau y Redman), el pianista estadounidense Allen Toussaint convierte unos viejos clásicos de jazz de Nueva Orleans en nuevos clásicos de hoy. The Bright Mississippi es un disco cálido, íntimo y melancólico, pero sobre todo brillante.
The Bright Mississippi es una obra maestra. Para su primer disco en solitario desde hace más de diez años, el brillante pianista, cantante, compositor y productor discográfico Allen Toussaint se rodeó de algunos de los mejores músicos de la escena actual para interpretar clásicos de jazz, de blues o de swing -depende por donde se mire- tan conocidos como «Egyptian Fantasy» de Sidney Bechet o «Solitude» de Duke Elligton. Pero cuidado, este álbum no es un mero recopilatorio de grandes estándares de jazz como tantos otros, sino un soberbio homenaje al sonido de la vieja Nueva Orleans de mano de unos verdaderos virtuosos, Toussaint incluido.



Presentación de The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (vídeo colgado en YouTube por StockholmJazzFest)

Esta pequeña joya se debe a Joe Henry, el productor de discos míticos como el Don’t Give Up On Me de Salomon Burke o el álbum benéfico Our New Orleans, entre otros. Moviendo los hilos siempre desde la sombra y la humildad, Henry es sin embargo el principal protagonista de este disco elegante y cálido, ya que supo darle a cada uno de los músicos su lugar, su momento y su oportunidad para brillar.

El mismísimo Don Byron (clarinete) y el gran Nicholas Payton (trompeta) se encargan de los vientos, acompañados, en el decimo tema, por un invitado que no necesita presentación: el saxofonista tenor Joshua Redman. Por su parte, Marc Ribot deslumbra literalmente con su guitarra acústica, apoyado por el excelente bajo de David Piltch. Jay Bellerose (batería y percusiones) marca el ritmo con discreción y precisión, dejando total libertad de expresión al maestro Allen Toussaint, quien le pidió a otro genio del piano, Brad Mehldau, que interpretara el mítico tema «Winnin’ Boy Blues» de Jelly Roll en un dúo tan intimo como magistral.

El primer tema de The Bright Mississippi, el clásico de jazz «Egyptian Fantasy» de Sydney Bechet, es un claro ejemplo de la fluidez y de la agilidad con la que estos genios ponen su arte en común para reinterpretar temas ajenos. A la vez marchosa, alegre y melancólica, esta primera pieza pone enseguida en un ambiente de carnaval en blanco y negro, que solo el famoso fotógrafo William Claxton podía retratar (ver foto de portada). Canciones como la conocidísima «Dear Old Southland» de Raymond Bloch, «Singing The Blues» de J. Russel Robinson y Con Conrad, «West End Blues» de Joe Oliver y Clarence Williams y «Bright Mississipi» del gran Thelonius Monk, son otras de las canciones del álbum en las cuales todos los músicos tienen su lugar y logran recrear una nueva versión con un color propio. Clásicos de ayer reconvertidos en clásicos de hoy.

Pero The Bright Mississipi esconde otros tesoros: unos dúos que ponen de relieve, cada uno en su momento, la magnitud de las cualidades de cada uno de los músicos. «Just a Closer Walk With Thee», el octavo tema cuyo autor se desconoce ya que pertenece al folclore estadounidense, parece una charla entre el piano jazz de Toussaint y el clarinete aterciopelado de Byron. Algo parecido pasa con el décimo tema, «Day Dream» de Duke Elligton y Billy Strayhorn: el pianista invita al melódico saxófono de Joshua Redman para que le acompañe en un dúo tranquilo y casi romántico. Al final del disco, se juntan el piano de Toussaint con la guitarra acústica de Ribot para un cover de «Solitude» (también de Duke Ellington) en un dúo, en una interpretación muy similar a la canción original. Pero la versión del tema «Winin’ Boy Blues» de Ferdinand «Jelly Roll» Morton, o mejor dicho la «conversación» entre los pianos de Allen Toussaint y de Brad Mehldau, otro invitado de lujo, es sin duda el mejor dúo de este álbum por su sensibilidad y su aparente sencillez.

Por otra parte, destacan en The Bright Mississippi dos temas por su originalidad y la increíble muñeca de Ribot: «Blue Drag», primero, del increíble guitarrista Django Reinhardt, pero sobre todo el tradicional «St. James Infirmary», sin duda el mejor cover de este álbum y también el más blusero. Falta por mencionar la canción once, una versión de «Long, Long Journey» de Leonard Feather, el único tema cantado del disco, pero también el menos logrado, a pesar de la voz todavía muy joven y agradable de Toussaint.

A sus 71 años, el pianista tiene todavía energía y carisma suficiente para hacer bailar salas enteras, incluso estando solo en el escenario, sentado detrás de su inseparable piano. España, cuyo público está siempre ávido de marcha y de buena música, es una parada inevitable en sus giras veraniegas por los festivales de todo el mundo. Este verano, Toussaint tocó en el famoso Festival de Jazz de Vitoria y el éxito fue rotundo. Elvis Costello es otro de los que se quedó maravillado por el talento de Toussaint y grabó un disco a su lado en 2006, titulado The River in Reverse.

Difícil no quedarse atrapados por la genialidad, la elegancia, la energía y la bella sonrisa de este pianista inconfundible... sobre todo si está, como en The Bright Mississippi, rodeado de una constelación de virtuosas estrellas.



Elvis Costello y Allen Toussaint: "I Can't Stand & High Fidelity" (España, julio 2007) (vídeo colgado en YouTube por eymerichnapoli)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores