Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación del vídeo clip Nocturnidad del grupo Innerve (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Oficio de carroñero. Un periodista en la calle (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Hacer el cafre (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Unas claves para entender el Neoliberalismo: Reagan y Thatcher (Visitas 1)
· Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas (Visitas 1)
· Cristina Palomares: “Sobrevivir después de Franco” (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (Visitas 1)
· Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
01.11.2011
Vicente Fox fue Presidente de México del 1-12-2000 al 30-11-2006 (fuente de la foto: wikipedia)
El presidente está en campaña: Calderón acusa al PRI de ser tolerante con el crimen organizado
Tribuna / Tribuna libre
El presidente Felipe Calderón declaró lo siguiente a The New York Times: “Hay muchos en el PRI que piensan que los arreglos del pasado [con el crimen organizado] podrían funcionar ahora. Yo no veo cómo pueda lograrse un acuerdo, pero es una mentalidad que muchos de ellos tienen. Y si esa opinión prevalece, me preocuparía”. Todos, menos el secretario de gobernación Blake, entendemos que en estas líneas, el presidente de la República acusa al partido político más importante del país y a sus miembros, de haber sido cómplices o al menos tolerantes con el crimen organizado, y sugiere que los priistas volverían a hacer lo mismo si recuperaran la Presidencia de la República (por Renward García Medrano)
04.10.2011
Ramírez Saavedra Beatriz Eugenia: <i>La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional</i>. Editorial Porrúa. México, 2010
35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México
Tribuna / Tribuna libre
Una interpretación, que ha sido frecuente entre funcionarios y voceros oficiales del gobierno de México, es que los delincuentes se están matando entre ellos y con eso le están haciendo el trabajo a las fuerzas armadas. Como casi todas, es una apreciación no sólo apresurada sino irresponsable, pues detrás de estas ejecuciones puede ocultarse un problema mayúsculo, ya no sólo para la seguridad pública –entendida como la que el Estado debe garantizar a las personas en el territorio nacional– sino para la seguridad nacional, que se ve amenazada cuando el Estado no puede cumplir con sus funciones básicas (por Renward García Medrano)
01.07.2011
Ernesto Zedillo en 2008 (fotro de Norbert Schiller; fuente, wikipedia)
Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos
Tribuna / Tribuna libre
El PAN se subió al tren de la transición democrática mexicana, se apropió de la bandera y la frenó cuando llegó al poder. Si la alternancia ha significado más libertad de expresión y autonomía de los poderes y de los gobiernos estatales, no es porque haya cambiado la naturaleza del poder, sino porque el gobierno ha sido incapaz de usar los controles de que dispone y prefiere judicializar la política (por Renward García Medrano)
01.06.2011
Cuauhtémoc Cárdenas en 2002 (foto de Guarniz; fuente: wikipedia)
El proceso de democratización del sistema político mexicano y las consecuencias de la explotación de la veta del “cambio” político
Tribuna / Tribuna libre
En un país como México gobernado por un mismo partido durante más de 70 años era natural que la palabra “cambio” fuera sinónimo de oposición al régimen. Las clases medias, beneficiarias del régimen, querían el cambio, no porque hubiera una propuesta política alternativa, sino porque desde principios de los años 1980 la economía se había estancado, se había abatido la oferta de empleos formales, había caído el poder de compra de los salarios y había llegado a su fin la era del cambio social desde la pobreza hacia la clase media (por Renward García Medrano)
02.05.2011
Plaza de las tres culturas, en Tlatelolco (fuente: wikipedia)
México y Brasil: la cuestión de la percepción de los problemas nacionales y la actuación sobre la realidad
Tribuna / Tribuna libre
En México estamos sufriendo varias tragedias al mismo tiempo y para eso no hay más remedio que actuar sobre la realidad, no sobre las percepciones. Supongo que el optimismo de Lula se debe al éxito efectivo, concreto, comprobable y medible de sus ocho años de gobierno en Brasil y a que los brasileños de hoy tienen expectativas reales de futuro como las tuvimos los mexicanos a mediados del siglo XX (por Renward García Medrano)
04.04.2011
Presidente del Partido Revolucionario Institucional (foto de Lalo Fuente; wikipedia)
Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza
Tribuna / Tribuna libre
En 2012, el futuro presidente de México se enfrentará a una disyuntiva que, a mi juicio es mucho más drástica que la de 1976: o mantiene como tarea primordial el combate a la delincuencia organizada lo que más temprano que tarde militarizaría el ejercicio del poder público, o alinea todas las políticas, incluso la de seguridad pública, en torno al objetivo de abatir la pobreza (por Renward García Medrano)
01.03.2011
Biblioteca de la UNAM (foto procedente de www.tribunalatina.com)
¿Cómo poner a la educación a salvo de los conflictos electorales en México?
Tribuna / Tribuna libre
La educación es un factor del crecimiento económico porque aporta los recursos humanos calificados que requieren las empresas para su funcionamiento. En México, la elevación de los niveles educativos se convertiría en un atractivo para la inversión, la generación de empleos formales, el aumento del ingreso de las familias y la reactivación del mercado interno e incluso contribuiría a desalentar la incorporación de los jóvenes al crimen organizado (por Renward García Medrano)
01.02.2011
Francisco Ignacio Madero González, 1873-1913 (fuente de la foto: wikipedia)
El significado político de la campaña de desvalorización de la Revolución Mexicana
Tribuna / Tribuna libre
Más allá del espectáculo de la celebración de su Centenario se ha montado toda una campaña para desvalorizar la Revolución. La razón es que no estamos presenciando una discusión académica, sino una disputa política de largo alcance. El panismo y sus adláteres atacan al gran movimiento social de 1910-1917, no por el afán de reescribir la historia desde la óptica del conservadurismo sino como parte de una negación más amplia: pretenden que el siglo XX mexicano no existió o que fue una era oscura pervertida por el priismo, al que consideran la encarnación del mal (por Renward García Medrano)
1 - 2 - 3 - 4
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores