Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Julio Camba: Aventuras de una peseta (Alhena Media, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
06.09.2012
Nixon abandona la Casa Blanca tras su dimisión, el 9 de agosto de 1974 (autor de la foto, Oliver F. Atkins; fuente, wikipedia)
Cuarenta años de Watergate
Tribuna / Tribuna libre
Hay una extendida creencia de que el presidente Nixon renunció al puesto como consecuencia directa de las publicaciones del diario The Washington Post sobre el caso Watergate. Sin embargo, pese a que el rotativo fue el primer medio en dar a conocer el asunto y lo mantuvo en sus páginas desde junio de 1972, no influyó determinantemente en la agenda ciudadana. Tuvieron que darse una serie de acontecimientos sociales, de política interna y externa, y económicos, para que Watergate fuera percibido como el tema clave en la agenda social y fuese retomado en la agenda política (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
09.07.2012
Cartel de la serie <i>The Wire</i>, obra de David Simon
Sociedad, ficción y verosimilitud
Tribuna / Tribuna libre
Incurren en un gran equívoco quienes culpan a los medios de propiciar la violencia. Los relatos policiacos, con su muy larga tradición, y las numerosas series televisivas con el tema policial, gozan de un amplísimo público porque la sociedad se reconoce en ellas, porque la violencia, la delincuencia y el crimen forman parte inherente de la dinámica actual de nuestras sociedades (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
07.06.2012
Carlos Fuentes (foto procedente de www.clubcultura.com)
Recuerdo de un libro
Tribuna / Tribuna libre
Al mediodía del martes 15 de mayo, con la noticia de la muerte de , volvió un episodio luminoso de hace treinta años: descubrí Terra Nostra y, siendo ésta una novela tan arriscada, me abrió sus puertas con donosura y pude transitarla como si diera un paseo de primavera en una pradera inglesa. No he conocido otras experiencias semejantes con este libro, sino más bien expresiones de lo difícil que es. Lo platiqué con Fuentes a mediados de 1996 durante una cena en la casa de Pepe Carreño. Me dijo que un libro puede elegir a sus lectores (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
04.05.2012
John F. Kennedy en agosto de 1963 (foto de Cecil Stoughton; fuente, wikipedia)
Políticos y periodistas: la administración Kennedy y las bases del manejo de la prensa
Tribuna / Tribuna libre
La administración Kennedy vivió la guerra fría y estuvo signada por constantes y delicadas crisis políticas en las que la prensa jugó un papel importante. Algunos de los actores clave de aquellos eventos reconocieron posteriormente que si el gobierno no hubiese estado preso en el pantano del secreto de Estado y la prensa hubiese tenido mayor acceso a la información y más capacidad de acción, operativos que sólo trajeron descrédito al gobierno de Kennedy, como la invasión de Playa Girón, se hubiesen evitado (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
18.04.2012
César Vallejo en 1929 (foto de Juan Domingo Córdoba; fuente, wikipedia)
Memoria de Los heraldos negros, de César Vallejo
Tribuna / Tribuna libre
El 15 de abril se cumplieron 74 años de la muerte de César Vallejo, un mes después del aniversario 120 de su nacimiento. A casi cien años de que el poeta peruano comenzara a dar a la poesía universal su impronta memorable, su obra sigue igual de vigorosa y vigente, quizá más porque escasos han sido los grandes bardos que puedan opacar su legado. Esto lo apunto como dato y con cierta tristeza (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
01.03.2012
Vía de entrada al lager de Auschwitz
Mexicanos en el holocausto
Tribuna / Tribuna libre
Hoy presento a los lectores noticias de un pasaje poco conocido: el de mexicanos que murieron en el holocausto. Para ello tomo porciones de la espléndida investigación periodística del colega Raúl Olmos (19 de enero 2011, am.com.mx) quien reporteó al Ministerio del Interior austriaco y obtuvo informes hasta entonces inéditos. Hasta donde sé Olmos no recibió el premio nacional de periodismo, quizá por que su trabajo sólo tiene datos históricos duros y ninguna declaración tronante (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
01.02.2012
Riszard Kapuscinsky en mayo de 1997 (foto de Mariusz Kubik; fuente wikipedia)
El periodismo, registro de la historia
Tribuna / Tribuna libre
Riszard Kapuscinsky escribió: “¿Por qué algunos textos pueden vivir cien años y otros textos mueren al día siguiente de su publicación? Por una diferencia capital: los textos que viven cien años son aquellos en los que el autor mostró, a través de un pequeño detalle, la dimensión universal, cuya grandeza dura. Los textos que carecen de este vínculo desaparecen”. El polaco subió al Panteón en donde habitan otros periodistas que trascendieron las limitaciones artificiales de nuestro oficio: John Reed, José Alvarado, Louis Fischer, Arthur Koestler, George Orwell, George Polk, Manuel Buendía, Edmundo Valadés, André Malraux, Walter Lippmann, Martín Luis Guzmán, Héctor Pérez Martínez, Edgar Snow, por citar algunos nombres que me vienen a la mente (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
03.01.2012
Sigmund Freud hacia 1900 (fuente de la foto: wikièdia)
Cervantes y el psicoanálisis
Tribuna / Tribuna libre
Carlos Chávez, dedicado a la divulgación especializada a través de su RevistaIntensay que imparte psicoanálisis, sostiene la sugerente teoría de que el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud se inspiró en el muy nuestro Cervantes. Se trata de “El Quijote y El coloquio de los perros: origen inconsciente del psicoanálisis”, presentado en el XIX Coloquio Cervantino Internacional y publicado en las memorias del mismo evento. Aquí porciones de su texto (por Miguel Ángel Sánchez de Armas)
1 - 2 - 3 - 4 - 5
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores