Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Planeta Pombo, Álvaro Pombo (Visitas 1)
· Un poeta de nombre Oscar Wilde (Visitas 1)
· José María López Sánchez: “Heterodoxos españoles” (Marcial Pons, 2006) (Visitas 1)
· El Zuckerman encadenado de Philip Roth (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· La nación falsificada de Jesús Laínz (Visitas 1)
· Félix Ovejero Lucas: “Contra Cromagnon" (Montesinos, 2007) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (II) (Visitas 1)
· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (y III) (Visitas 1)
· Ian Buruma: “Asesinato en Ámsterdam” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· Cuando Rostropovich "cerró" la Plaza Porticada (Visitas 1)
· Carmen López Alonso: “Hamas: la larga marcha hacia el poder” (Libros de La Catarata, 2007) (Visitas 1)
· Marc Servitje: “Tom Cruise: Nacido el tres de julio” (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Luis P. Marín: “Los arquitectos de la República” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· Nadadora, de Alberto Santamaría (Visitas 1)
· César Antonio Molina, poeta y ministro (Visitas 1)
· Jesús Pardo en San Vicente de la Barquera (Visitas 1)
· Margarita Hierro en el recuerdo (Visitas 1)
· La ópera en pelotas en el Teatro Real de Madrid (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Fernán-Gómez, un genio malogrado (Visitas 1)
· Todo Beethoven por 100 euros (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Los actores del Oscar de Hollywood son europeos (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Diario de Autoayuda (2): La venganza de la santa (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez se transforma en mito en el Metropolitan de Nueva York (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Amor más acá de la muerte (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Poesías completas de Sylvia Plath (Bartleby editores) (Visitas 1)
· José de Ciria y el Ultraismo (1919-2009): una nueva sensibilidad española en la vanguardia europea (Visitas 1)
· La función del crítico literario, según W. H. Auden (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· El asesinato de Pier Paolo Pasolini: nuevos datos (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Kiki de Montparnasse, el violonchelo de Man Ray descrito por Botín Polanco (Visitas 1)
· Adiós a Pablo Beltrán de Heredia (y II) (Visitas 1)
· Obra poética de Carlos Salomón (La mirada creadora, 2007) (Visitas 1)
· Hipatia en el ágora de Amenábar, o la importancia del marketing (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Comentarios a algunas obras para guitarra, laúd y mandolina (Visitas 1)
· La Séptima sinfonía de Shostakovich se escucha en el infierno de la batalla de Leningrado (Visitas 1)
· Alma Rosé y la orquesta femenina de Auschwitz (Visitas 1)
· La mujer de Millennium de Stieg Larsson es Tamara Villoslada, según Gino Rubert (Visitas 1)
· Benjamin Britten en Brooklyn, un ejemplo de la Atenas neoyorquina durante la II Guerra Mundial (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Rock in Rio o Pachanga en Arganda (Visitas 1)
· La poesía vertical de J. A. González Fuentes. La lengua ciega (DVD, 2009) (Visitas 1)
· Cuando John Frankenheimer conoció al Malamadre de la Celda 211 (Visitas 1)
· Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos, de Fernando Argenta (Visitas 1)
· Cine de alta costura en el Museo del Traje de Madrid (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
· Mi primo Leonardo Padura, el hombre que amaba a los perros (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (1) (Visitas 1)
· Memorias del futbolista Zarzamora: fútbol y literatura (2) (Visitas 1)
· Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino” (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· De la necesidad espiritual de perder el tiempo (otium), según Marc Fumaroli: París-Nueva York-París. Viaje al mundo de las artes y de las imágenes (Acantilado, 2010) (Visitas 1)
· El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo (Visitas 1)
· Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· La música de los mozárabes en las riberas del río Duero (Visitas 1)
· Poemas de Juan Antonio González Fuentes en la Université Sorbonne Nouvelle, el próximo 6 de diciembre (Visitas 1)
· El jefe Jerónimo: retrato de un apache pésimo comerciante, por Elbridge A. Burbank y Javier Lucini (Visitas 1)
· El boxeador que no podía mirar a los ojos a ningún rival, o el retrato de Floyd Patterson por Gay Talese (Visitas 1)
· Dámaso López García escribe sobre Enrique Álvarez: Garabandal, la risa de la Virgen (Ediciones Tantín) (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Franz Xaver Messerschmidt en el Louvre, el Van Gogh del XVIII y de la escultura (Visitas 1)
· Haikus sin estación y sin comentario, o Nueva York en el origen (Visitas 1)
· Igual el amor que la locura, de Alfonso Montoro: donde no habite el olvido (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Los “intelectuales” y la crisis (Visitas 1)
· Rafael Gutiérrez-Colomer y su época. Arte, cultura y sociedad en Cantabria 1968-1985 (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Adiós a las almas, las memorias de un escritor que fue sacerdote: Francisco Pérez Gutiérrez (Visitas 1)
· La cuestión religiosa durante la Segunda República (Visitas 1)
· ¿Qué hacen en Irak los soldados centroamericanos? (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Un poco de Malabo en Lavapiés (Visitas 1)
· Casas vacías (Visitas 1)
· ¡Kon nichiwa! (Visitas 1)
· Las relaciones entre España y Marruecos (Visitas 1)
· La oscura historia del PNV: traición a la II República, delación de la izquierda latinoamericana y otras cosillas (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Cuando el folk se hizo rock and roll (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· George L. Mosse: "La nacionalización de las masas" (Marcial Pons, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Enrique de Angulo: "Diez horas de Estat Català" (Encuentro, Madrid, 2005) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huella indeleble de David Gilmour (Visitas 1)
· A. Vidal-Quadras, "La Constitución traicionada" y A. Espada, "Informe sobre la decadencia de Cataluña" (Visitas 1)
· Mario Vargas Llosa: "Travesuras de la niña mala" (Alfaguara, 2006) (Visitas 1)
· Algo fresquito para el verano (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Jared Diamond: "Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· La Falange (Visitas 1)
· Paul Auster: "Brooklyn Follies" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· Triunfar en Madrid (Visitas 1)
· Crítica de película "La vida de los otros", de Florian Henckel Von Donnersmarck (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· David McCullough: "1776" (Belacqva, 2006) (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· Retrato de José Ribas y la revista "Ajoblanco" (Visitas 1)
· Los regímenes populistas en América Latina (Visitas 1)
· James Boswell: Vida de Samuel Johnson (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Bolivia en el precipicio (Visitas 1)
· Juan Carlos Romero Mestre: ¿En qué estarán pensando los escalares? (Vision Net, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· James Owen: Nuremberg. El mayor juicio de la historia (Crítica, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· Jorge Wagensberg: El gozo intelectual (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Albert Boadella y el mosaico catalán (Visitas 1)
· Crítica de la película Promesas del Este, de David Cronenberg (Visitas 1)
· Juan José Millás: El mundo (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Crítica de la película Deseo, peligro, del director Ang Lee (Visitas 1)
· Amir Valle: Santuario de sombras (Almuzara, 2006) (Visitas 1)
· África y los retos de la globalización (Visitas 1)
· Federico Jiménez Losantos: La ciudad que fue. Barcelona, años 70 (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Daniel Mendelsohn: Los hundidos (Destino, 2007) (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Canibalia. Canibalismo, calibanismo, Antropofagia cultural y consumo en América Latina (Visitas 1)
· Pilar Cernuda: Contra el talante (Debate, 2008) (Visitas 1)
· Martin Amis: La Casa de los Encuentros (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Ian McEwan: Chesil Beach (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de No es país para viejos, película de los hermanos Coen (Visitas 1)
· Niklas Luhmann: El amor como pasión (Península, 2008) (Visitas 1)
· El Dos de Mayo: aquel hecho (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (Visitas 1)
· Crítica de Mil años de oración, película de Wayne Wang (Visitas 1)
· Crítica de Antes de que el diablo sepa que has muerto, película de Sidney Lumet (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos (Visitas 1)
· Sándor Márai: La extraña (Salamandra, 2008) (Visitas 1)
· Mara Lea Brown: Soleá (Ediciones Carena, 2007) (Visitas 1)
· Bruce Bégout: Lugar común. El motel americano (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Los inmigrantes llegaban masivamente sin visas ni restricciones (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: Bolivia, la democracia cercada (Visitas 1)
· Paul Krugman: Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Barack Obama: Los sueños de mi padre. Una historia de raza y herencia (Almed, 2008) (Visitas 1)
· Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (Visitas 1)
· ¿Hacia dónde gira la Revolución Cubana? (Visitas 1)
· Jacob Weisberg: La tragedia Bush (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Pasqual Maragall: Oda inacabada. Memorias (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008) (Visitas 1)
· Julio Camba: La rana viajera (Alhena Media, 2008) (Visitas 1)
· David Morley: Medios, modernidad y tecnología (Gedisa, 2008) (Visitas 1)
· Tonight: Franz Ferdinand, CD de Franz Ferdinand (Visitas 1)
· Hacia el Mar Egeo. Las memorias de un helenista durante la Segunda Guerra Mundial (Visitas 1)
· Leopoldo Abadía: La crisis ninja y otros misterios de la economía actual (Espasa, 2008) (Visitas 1)
· Agustín Fernández Mallo: Creta lateral travelling (Sloper, 2009) (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión en las aulas (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Together Through Life, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: La historia está para ser manipulada (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    Ols Ideas, CD de Leonard Cohen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Mago de Xalapa (por  Miguel Ángel Sánchez de Armas)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Simón Bolívar

Simón Bolívar



Carlos Malamud es Catedrático de Historia de América Latina de la UNED e investigador principal del Real Instituto Elcano

Carlos Malamud es Catedrático de Historia de América Latina de la UNED e investigador principal del Real Instituto Elcano

Cristina Fernández de Kirchner

Cristina Fernández de Kirchner

Evo Morales

Evo Morales


Análisis/Política y sociedad latinoamericana
Lugares comunes latinoamericanos: La historia está para ser manipulada
Por Carlos Malamud, lunes, 1 de junio de 2009
Desde que Cicerón dijo que “la historia es maestra de la vida” mucho se ha escrito sobre la utilidad de una disciplina cuestionada por su falta de objetividad. Poco ayuda la utilización que el poder hace, o pretende hacer, del pasado popular. En la actual coyuntura latinoamericana, con los bicentenarios de las independencias a la vista, es previsible que estas tendencias se agudicen. Lo advirtió en 2008 Hugo Chávez tras señalar que “el descubrimiento de América, es una falsificación de una terrible historia” y pedir a padres y maestros que cuenten a sus hijos la verdad histórica. Para que ello sea posible será necesario reescribir la historia, evitando las distorsiones propiciadas por la “flor y nata del pensamiento oligárquico y contrarrevolucionario”, siguiendo las palabras vertidas por Fidel Castro en su hoja parroquial.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner situó el problema en su verdadera dimensión cuando el 25 de mayo de 2009, en ocasión de celebrarse el 199 aniversario de la “Revolución de Mayo”, inicio del comienzo emancipador en el Río de la Plata, señaló de forma tajante que “nuestra verdadera historia… muchas veces no es la historia oficial. Es que muchas veces también, hay por parte de algunos pocos, como no querer que se conozca nuestra verdadera historia, porque siempre cuando uno conoce la verdadera historia tiene menos posibilidades de volver a equivocarse”. Por eso, para no equivocarse, es necesario reescribir la historia.

Decía Benedetto Croce que toda historia es historia contemporánea, en alusión a que las preguntas con que los historiadores interrogan al pasado tienen que ver con su propia contemporaneidad. Hoy hay quienes, lamentablemente hacen otras lecturas de la frase de Croce y establecen la conexión entre el presente y el pasado no a partir de las preguntas sino de las respuestas. Son éstas, precisamente, las que establecen los vínculos y permiten, afirmar, sin ningún rubor, que Simón Bolívar es el gran teórico del socialismo del siglo XXI.

Evo Morales: “el pueblo que olvida su lucha y su historia es un pueblo que no tiene conciencia sobre su destino”

El mismo día de los festejos argentinos se celebraba en Sucre, Bolivia, el bicentenario de la formación de la primera Junta de gobierno de toda la América española, un hecho también conocido entre los historiadores locales como el del primer grito libertario americano. En esa ocasión el presidente boliviano, Evo Morales dijo que “el pueblo que olvida su lucha y su historia es un pueblo que no tiene conciencia sobre su destino”. Una vez más se trata de utilizar a la historia como arma política y si para ello hace falta desenterrar a Simón Bolívar porque fue asesinado por conspiradores oligarcas y proimperialistas se termina haciendo.

Ambas ocasiones sirvieron para que los dos mandatarios, Evo Morales y Cristina Kirchner, hicieran algunas reflexiones históricas en la línea de cambiar la historia nacional, y continental, adaptándola a sus propias necesidades políticas e ideológicas. En los dos casos la puesta en escena tuvo su importancia, ya que tanto Kirchner como Morales eligieron emplazamientos heterodoxos para las celebraciones y para proclamar urbi et orbi sus verdades. Mientras Morales optó por trasladar los festejos desde Sucre a la población rural de El Villar, a más de 200 kilómetros de distancia, Kirchner eligió la población de Iguazú, en la distante Misiones, en lugar de la tradicional capital de la república.

El pasado, necesariamente lúgubre, sirve para echar luz sobre un presente y, sobre todo, sobre un futuro venturoso, gracias a la acción del gobierno

Con la velocidad del rayo la presidente argentina fijó su vista en 1910, en el primer centenario de la independencia, de forma de poder marcar las grandes diferencias entre el ayer y el hoy. Con esa idea en la mente Cristina Fernández afirmó: “Déjenme… recordar qué pasó en nuestro Primer Centenario… En 1910, los argentinos recordaron sus primeros cien años de historia con estado de sitio; había represión sobre nuestros trabajadores porque no había trabajo, porque no había derechos. Empezaban a correr en el mundo aires de libertad y de nuevas formas de participación donde trabajadores y procesos industriales, iban transformando el mundo. Esa Argentina solamente recuerda algunos fastos en aquel 1910; era una Argentina sin trabajo, con mucha miseria, con mucho dolor, con un modelo económico, político y social de exclusión donde solamente unos pocos, los más beneficiados, podían disfrutar de los dones de la vida, de la educación, de la salud, del trabajo”.

Esta larga frase presidencial muestra mejor que nada la utilidad que se le quiere dar a la historia y el perverso diálogo que se establece entre pasado y presente. El pasado, necesariamente lúgubre, sirve para echar luz sobre un presente y, sobre todo, sobre un futuro venturoso, gracias a la acción del gobierno. De ahí que el complemento de esta cita es el siguiente: “Quiero… que este Bicentenario nos encuentre de una manera diferente; nos encuentre sintiéndonos parte de esta Argentina grande, de esta América del Sur, de esta Patria grande, para en un proceso de integración poder potenciar nuestras posibilidades como región, como país. Quiero también un Bicentenario en el que el trabajo, la producción nacional, esa industrialización que necesita llegar a todos y cada uno de los rincones de la Patria para que haya valor agregado a nuestros recursos, para que haya mejores salarios, más educación, más vivienda, encuentre a una Argentina diferente”.

Si la Argentina del Centenario se hubiera caracterizado por tanta exclusión política y social, por tanta miseria, por tanta explotación, cómo se explica que millones de personas hubieran hecho esfuerzos humanos, y a veces sobrehumanos, para arribar a sus costas y poblar sus campos y ciudades

Este es el drama de las comparaciones inadecuadas. Al establecer la comparación con lo mejor de nuestros días, especialmente si hay maquillaje o manipulación por medio, cualquier ayer es manifiestamente mejorable. Otra cosa es si se hubiera mirado al mundo circundante en aquel entonces, al mundo más próximo o más lejano, pero que de todos modos había hecho de Argentina un referente universal. Si la Argentina del Centenario se hubiera caracterizado por tanta exclusión política y social, por tanta miseria, por tanta explotación, cómo se explica que millones de personas hubieran hecho esfuerzos humanos y a veces sobrehumanos para arribar a sus costas y poblar sus campos y sus ciudades. ¿Cuál era el estado de la vieja Europa, especialmente en vastas regiones del Imperio Austro-Húngaro? ¿En qué condiciones vivían los campesinos en la Rusia de los zares, pocos años antes de la Revolución Rusa? ¿Qué ocurría en otros países de América Latina?

En el acto de El Villar, Morales también dijo: “Algunos dicen descubrimiento de América. Mentira, fue invasión. Nada de colonización, sino invasión para robarse nuestros recursos”. Esta parece ser la verdad histórica que no debe ser olvidada, la pseudo verdad que lleva a los pueblos latinoamericanos a seguir anestesiados con la historia del expolio y con la historia de todo lo que pudieron ser y al final no fueron porque a alguien no le convenía. Como si antes de 1492 no hubiera habido invasiones y expolios. ¿O es que por el hecho de ser incas o aztecas sus invasiones eran menos invasivas y sus robos menos delictivos?

Bolivia está paralizada como la mujer de Lot, siempre mirando hacia atrás y con tan poca esperanza en el futuro

Gracias a esas historias, en Bolivia, por ejemplo, siguen atenazados mirando hacia atrás. Hacia 1492, cuando los pueblos indígenas se convirtieron en originarios y hacia 1884 cuando tras la Guerra del Pacífico el país se quedó sin mar. De este modo Bolivia está paralizada como la mujer de Lot, siempre mirando hacia atrás y con tan poca esperanza en el futuro. Esto es lo que le permite afirmar a Morales: “De verdad no se puede fácilmente cambiar esa mentalidad que nos dejaron los anteriores gobiernos, la colonia, la república y transformar y cambiar eso cuesta todavía. Pero decididos a cambiar porque es posible cambiar, está en nuestras manos cambiar y si cambiamos hasta ahora algo gracias a la fuerza del pueblo, a las fuerzas sociales, obreras y originarias”.

La dirección del cambio es clara, como apuntó el dirigente campesino Isaac Avalos, que proclamó a Morales “libertador de los pueblos de Abya Yala”. Según la Wikipedia, Abya Yala es el nombre dado a América por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de 1492 y de la llegada de los europeos, cuando no existían ni Colombia ni Panamá. Aparentemente, el nombre fue adoptado por otras etnias americanas, como los mayas y hoy es utilizado por los movimientos indigenistas y algunos líderes como Hugo Chávez para aludir al paraíso que era América antes de 1492. Su significado es “tierra madura”, o “tierra viva” o “tierra en florecimiento”. El nombre se asume como una posición ideológica para negar valor a América o Nuevo Mundo, denominaciones claramente imperialistas o colonialistas. Si los esfuerzos en reescribir la historia, o las historias, se dedicaran a construir instituciones otra sería la suerte de Abya Yala.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Los Pagaza, de Maite Pagazaurtundua (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Publicidad

  • Autores