Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Cervantes y el psicoanálisis (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry y Cato, de Iris Murdoch (Impedimenta, 2013) (Visitas 1)
· Crítica de Hace mucho que te quiero, película dirigida por Philippe Claudel (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· Crítica de Los limoneros, película dirigida por Eran Riklis (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· In the Loop, película de Armando Iannucci (Visitas 1)
· El periodismo, registro de la historia (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Conocerás al hombre de tu vida (You will meet a tall dark stranger), película de Woody Allen (Visitas 1)
· Economía y política territorial: cuatro dilemas para España (Visitas 1)
· Gótico carpintero de William Gaddis (Sexto Piso, 2012) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· Yokai, monstruos y fantasmas en Japón, de Andrés Pérez Riobó y Chiyo Chida (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Entrevista a Zamir Bechara, autor de Naranjo amargo (Visitas 1)
· Crítica de The Traveling Wilburys Collection, último CD de The Travelling Wilburys (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Francisco Gil Craviotto: El siglo que se nos fue (Visitas 1)
· Miguel Ávila Cabezas: Restos de temporada (Todo a cien) (Visitas 1)
· Crítica de la película La edad de la ignorancia, de Denys Arcand (Visitas 1)
· Crítica de Elegy, película de Isabel Coixet (Visitas 1)
· El mensaje del muerto, de Florence Marryat (Alba, 2012) (Visitas 1)
· Fukushima. Vivir el desastre, de Takashi Sasaki (Satori, 2013) (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: territorio de héroes, territorio de héroes mundiales (Visitas 1)
· Hugo Chávez y el Angel que dejó de saltar (Visitas 1)
· Enrique Morón: Vértigo de las horas (Visitas 1)
· Le arrancan la cabeza a Hitler (Visitas 1)
· El fútbol y España: cuestión de carácter. El 2º mejor equipo de la historia de la Eurocopa (Visitas 1)
· El Racing de Santander es cántabro, no español (Visitas 1)
· El engaño como motor de investigación en España (Visitas 1)
· Taconazos para el agente 007, Bond, James Bond (Visitas 1)
· E. H. Gombrich y la Humanidades. Homenaje a Marisa Samaniego (misterio y ministerio) (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Sherlock Holmes y el doctor Watson para niños (Visitas 1)
· Adiós a la estatua de cera de Jaime de Marichalar, expulsada del Museo (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· El Síndrome Oblómov (Visitas 1)
· Orlando Zapata, asesinato de un disidente. ¿Dónde están Pilar y Javier Bardem, dónde los progres? (Visitas 1)
· ETA según la BBC (Visitas 1)
· De viaje en Nueva York (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Dust Lane, CD de Yann Tiersen (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 16 de octubre de 2009
De viaje en Nueva York
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8682] Comentarios[6]
Estoy casi recién llegado de unos días de vacaciones en Nueva York. Los amigos me preguntan por las impresiones de este primer viaje a la rotunda ciudad de los rascacielos, y yo apenas puedo balbucear unos cuantos tópicos. Lo cierto es que aún estoy impresionado, sobrecogido por la ciudad. Y no lo estoy ni por sus dimensiones, ni por la altura de sus edificaciones, ni por la supuesta agresividad incluso física que su frenética actividad puede ejercer sobre el visitante. No, estoy impresionado justo por todo lo contrario


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Estoy casi recién llegado de unos días de vacaciones en Nueva York. Los amigos me preguntan por las impresiones de este primer viaje a la rotunda ciudad de los rascacielos, y yo apenas puedo balbucear unos cuantos tópicos. Lo cierto es que aún estoy impresionado, sobrecogido por la ciudad. Y no lo estoy ni por sus dimensiones, ni por la altura de sus edificaciones, ni por la supuesta agresividad incluso física que su frenética actividad puede ejercer sobre el visitante. No, estoy impresionado justo por todo lo contrario. Lo estoy por la cordialidad ambiental que supuran las calles de la ciudad. Por la dimensión humana y acogedora con la que la ciudad te abraza, te atrapa para hacerte definitivamente suyo. Lo estoy porque he caído en la cuenta de que Nueva York siempre ha sido de alguna manera mi ciudad, es decir, me he reconocido como neoyorquino en cualquier esquina del Soho o de la Quinta Avenida. Una parte de mi espíritu ya había estado allí antes y fue acogida por la urbe como si de un hijo pródigo se tratara: con un guiño y la palma de la mano extendida. Nueva York es una ciudad habitable, o mejor dicho, es un inmenso escenario en el que cada cual puede desempeñar el papel que desee en esta obra tan extensa como breve que es la vida. Nueva York es el gran teatro del mundo, y tiene la ventaja de que en principio no te impone el papel a desarrollar; lo puedes escoger, e incluso puedes cambiar unas cuantas veces. Nueva York permite que el visitante se sitúe muy cerca del cielo y que visite de verdad el infierno, pudiendo hacer parada en una especie de cómodo purgatorio en el que uno tiene la opción de deambular de barrio en barrio con la sensación de ir trasladándose de planeta. Nueva York es una selva, es un jardín, es un río, es un océano, es África, es Europa, es Asia, es México, Perú o Cuba, es el siglo XVIII, el XIX, el XX y el XXI aún a prueba. En Nueva York todo es gigante, desde los vasos para beber café hasta los descuentos a la hora de hacerte con unos Manolo Blahnik. El corazón de Nueva York lleva por nombre Manhattan. A este corazón le nacen puentes que le unen con el resto de elementos que configuran el cuerpo urbano de la mole: Brooklyn, Queens, Bronx y una isla casi pirata de nombre inexorablemente literario, Staten Island. En Nueva York la libertad tiene estatua, pero eso es lo de menos, porque en Nueva York la libertad tiene estatura perfectamente medible y se respira como un aroma incandescente. En Nueva York las dimensiones son colosales y facilitan que uno tenga la oportunidad de ser también un coloso, un colosal coloso de sí mismo. En el parque más emblemático de Manhattan, corazón de Nueva York, Central Park, caben indios y piratas, el séptimo de caballería, la Filarmónica de la ciudad y los tres tenores, ballenas y tiburones, dragones y mazmorras, los Templarios, momias y monstruos, gimnastas de salón, esgrimistas, bandoleros, la infantería de marina, una maratón, toda una legión romana, una estampida de elefantes, una colmena con su dulce miel, el Tour de Francia y la Vuelta a España con el coche escoba..., y cabe dos veces un estado principesco como Mónaco. Nueva York es un parque temático habitable, es una inmensa avenida llega de gente guapa y sana; es una pequeña calle cubierta de banderas donde se decide a dónde va ir tu dinero; es un rincón de Dublín o del Londres victoriano; es una calle de Nápoles cantada por Caruso; es el lugar en el que aprendió sus tristezas Billy Holliday; es la grandeza milenaria de China reducida a un barrio que pide a gritos que pase un camión cisterna; es un mirador para contemplar una bahía en la que habitan la libertad y la casa triste y gigante de los emigrantes. Nueva York es una gota de perfume universal encerrada entre ríos, puentes, calles, edificios con vocación de cohetes, egos y negocios... Y además es barato.









***

Últimas colaboraciones (OCTUBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

CREACIÓN: La lengua ciega (DVD, 2009)

CINE: Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
16.10.2009 10:53:02 - Ricardo



Querido Tono, me alegro profundamente al constatar que tu opinión sobre NY mejora en mucho la de nuestro común amigo que tan "sutilmente" expuso en nuestra cena de Agosto. Te picó la curiosidad y fuiste a visitar en Central Park el mosaico de imagine en el lugar donde asesinaron a John Lennon?


16.10.2009 11:59:12 - Autor



Pues no querido Ricardo, no vi el famoso mosaico. Pero sí estuve viendo el edificio Dakota. Y en efecto, NY no tiene nada que ver con el tren de la bruja ni con la Feria de Santiago. Pero nada de nada, puedes creerme.


17.10.2009 21:23:39 - Monica



No veo el momento de volver a NYC. Creo que he encontrado mi lugar en el mundo. Por cierto, a mi nadie me ha consultado sobre mis derechos de imagen?


22.10.2009 18:07:29 - Ricardo
Respuesta al comentario de Monica el 17.10.2009.

Pués mira ya que lo mencionas esta ha sido la forma de ponerte cara. Hecho este que por cierto salva la foto porque el acompañante tampoco es que sea... Broma, broma, solo era una broma Tono.


22.10.2009 21:02:58 - Monica
Respuesta al comentario de Ricardo el 22.10.2009.

Vaya, he dejado de ser la mujer misteriosa....Tono, no pongas siempre la foto de la gorra de los viajes!


29.10.2009 17:13:37 - Carmen



Creo que no se puede resumir, y sobre todo transmitir de manera más fiel y precisa las impresiones que saca Juan Antonio González Fuentes de Nueva York. Es lo que yo también sentí cuando visité esta urbe tan cautivadora. Y hablo de "sentimientos", porque lo que consigue Nueva York es precisamente eso. Hacernos Sentir (con mayúscula) una emoción, una sorpresa, un entusiasmo difícilmente descriptible, pero que Juan Antonio ha bordado.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores