Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación del vídeo clip Nocturnidad del grupo Innerve (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Oficio de carroñero. Un periodista en la calle (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Hacer el cafre (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Unas claves para entender el Neoliberalismo: Reagan y Thatcher (Visitas 1)
· Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas (Visitas 1)
· Cristina Palomares: “Sobrevivir después de Franco” (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Ciudad de vida y muerte, película de Lu Chuan (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Christian Aguilera: Neil Young. Una leyenda desconocida (T&B Editores, 2009)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jon Klasssen: <i>Este no es mi bombín</i> (milrazones, 2013)

Jon Klasssen: Este no es mi bombín (milrazones, 2013)

    TÍTULO
Este no es mi bombín

    AUTOR
Jon Klassen

    EDITORIAL
milrazones

    OBSERVACIONES
Lectura recomendada de 3 años en adelante

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-940479-1-6. Santander, 2013. 32 páginas. 15 €



Carmen Palomo García es doctora en Literatura (mpalomog@gmail.com)

Carmen Palomo García es doctora en Literatura (mpalomog@gmail.com)

Jon Klasssen

Jon Klasssen


Reseñas de libros/Ficción
Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus
Por Carmen Palomo García, jueves, 1 de agosto de 2013
Es probable, y más que probable, que dentro de todos nosotros perviva una vieja herida a medio cicatrizar, situada allá en la lejana infancia. Nos referimos a algo sucedido poco después de adquirir la habilidad del lenguaje en su función más básica: la conativa o apelativa. Hubo un tiempo feliz en que descubrimos que decir “agua” equivalía a obtener agua o en el que decir “no” bastaba para imponer nuestras primeras negativas. Poco después, algún aciago día, llegó el desengaño y la rabia: por más que gritamos “mamá” en la guardería, mamá no apareció (al menos hasta cuatro horas después, una eternidad en la que nos dio tiempo incluso a distraernos y divertirnos un rato). El asunto es que mamá no apareció cuando queríamos, luego la palabra no es la cosa, ni siquiera la inmediatez de la cosa, sino una promesa ambigua teñida de esperanza y a menudo inoperante ante los tozudos hechos. Remedando a Wittgenstein, puede que los límites de mi lenguaje sean los límites de mi mundo, pero no los del mundo pensado a mi gusto, y en todo caso serán unos límites conflictivos porque el lenguaje de cada cual está minado por sueños y deseos íntimos ante los que el mundo suele mostrarse indiferente. De ahí la gran ira infantil. Principio de placer y principio de realidad, que diría el viejo Freud. De todo esto trata Este no es mi bombín, de Jon Klassen.

La obra de Klassen (véase también Yo quiero mi gorro, en editorial milrazones) gira alrededor de ese complejo eje central que es la mentira, la apariencia y los deseos más primarios (yo, mío, quiero…). En Este no es mi bombín, Klassen recurre de nuevo a microestructuras hiperrepetitivas, al minimalismo más acendrado y a la aventura concisa pero narrada con un buen puñado de detalles significativos, todo ello para abordar un tema enorme, justo a la altura o del tamaño (inmensos) de la inteligencia y el humor infantiles. Resumen argumental: un diminuto pez le roba un bombín a un gran pez y huye a esconderse a un bosque de algas, pero es delatado por un cangrejo en el que el pequeño pez confiaba. (Nos ahorramos aquí el spoiler).

Esto no es una fábula moral sobre ladrones y delatores. El lector conoce ya desde el título la impecable honestidad del pececito, ladrón confeso, que además es demasiado inofensivo como para ser malo, así que le deseamos que el bosque de algas le sirva de refugio y ahí acabe todo. Deseamos, con él, que el pez grande no despierte, no se dé cuenta del robo, no lo persiga; anhelamos (pero a esas alturas ya hemos empezado a comprender…) que las algas sean, de verdad, lo suficientemente grandes, altas y juntas para acogerlo. Y aquí entra en juego esa grieta del universo entre la realidad y el deseo, el gran intersticio entre el ojalá y el así fue por donde se despeñan nuestras expectativas por más valientes y hermosas que las hubiéramos diseñado. Página a página, cada una de las ilustraciones va desmintiendo el texto que la acompaña, rompiendo cachito a cachito el discurso verbal del protagonista y sus intereses (que son los nuestros). Dice el pez pequeño narrador que el pez grande no se despertará, pero vemos a continuación su ojo, antes dormido, ahora bien abierto; dice el narrador que no se dará cuenta de que le falta el bombín, y vemos cómo ese ojo detecta al momento la falta del bombín… Ahí salta la chispa, justamente en la contradicción entre texto e ilustración (entre palabra y hecho), una contradicción que el lector puede observar “desde fuera”, con la ventaja emocional que da la perspectiva irónica.

Afirmábamos que Este no es mi bombín no es una fábula moral de buenos y malos, pero tampoco es una tragedia griega: este álbum ilustrado es un tratado de ironía cargado de un profundo y finísimo humor. Hagan la prueba: intenten reprimir una sonrisa al ver cómo el cangrejo, inexorablemente, levanta su pinza delatora para indicar el escondite del protagonista. Pero ¿por qué nos reímos si todo va de mal en peor? ¿Por qué nos reímos tanto cuando empezábamos esta reseña hablando de una vieja herida mal cicatrizada? Precisamente por eso, porque los mejores libros (infantiles o no, de humor o no) lo que consiguen es restañar esa herida, situándola en un lugar ajeno, fuera de nosotros, un espacio en el que, a pesar del fracaso y la frustración, todavía es posible la narración. Bien, el pez pequeño finalmente se quedó sin su bombín (ni siquiera era suyo, y puede incluso que perdiera algo más), pero, en vez de enrabietarnos, podemos disfrutar con su historia, ver todos los frentes, distanciarnos con la ironía e imponernos así a la mísera realidad y a su empecinado principio (de realidad).

Está claro que Este no es mi bombín no funcionaría como un reloj atómico sin su perfecto engranaje entre texto e ilustración. La propuesta plástica es sutil, delicada y muy, muy efectiva; recurre a la sencillez de volúmenes y a una paleta reducida, donde impera el negro del fondo marino (¡oh, mundo cruel!) con colores grises y ocres. La repetición de imágenes y esa tonalidad apagada recrean magníficamente la atmósfera obsesiva y de tensión que contrasta, armónicamente, con los continuos guiños humorísticos del ya aludido juego entre texto e imagen. Como es bien sabido, nada mejor que una buena dosis de tensión para propiciar una buena carcajada.

Klassen lo ha vuelto a conseguir: sin importarle nuestra edad, ha hecho malabarismos con nuestras emociones, nuestras empatías, nuestras heridas, nuestros deseos, nuestra ingenuidad y nuestra experiencia para ofrecernos, en bandeja irónica, un consuelo rebozado de humor y de sagacidad. Quizá hayamos perdido algún bombín (ni siquiera era nuestro, y puede que incluso hayamos perdido algo más), pero siempre nos quedarán ciertos álbumes ilustrados.



Booktrailer del original inglés

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores