Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Los eminentes victorianos de Lytton Strachey (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Silbidos de Gloria. Historia de Kurt Savoy, el Rey del Silbido (Visitas 1)
· Caminos interiores: Juan Antonio González Fuentes, por Rafael Morales Barba (I) (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010) (Visitas 1)
· Rafael Reig: Literatura y caníbales (Visitas 1)
· René Philoctète: Río masacre (Barataria, 2012) (Visitas 1)
· Francisco Silvela: Escritos y discursos políticos (CEPC, 2005) (Visitas 1)
· El motor de las transformaciones de los siglos XIX y XX (Visitas 1)
· El ángel caído (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Joe Bageant: Crónicas de la América profunda (Libros del Lince, 2008) (Visitas 1)
· Catherine Hakim, Capital erótico. El poder de fascinar a los demás (Debate, 2012) (Visitas 1)
· Después de la batalla de Génova (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
· El poder sindical en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· La construcción de los mitos sobre el origen de España (Visitas 1)
· Adiós a Merce Cunningham, leyenda viva de la danza del siglo XX (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Dust Lane, CD de Yann Tiersen (Visitas 1)
· Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010) (Visitas 1)
· Estampas argentinas (III): Maradona y Argentina, vidas paralelas (Visitas 1)
· Poética o nombrar la transparencia (Visitas 1)
· Steven Bach: Leni Riefenstahl (Circe, 2008) (Visitas 1)
· Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola (Visitas 1)
· Economía del terrorismo (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Pablo Ignacio de Dalmases: Viajes por las 19 Españas. Las huellas de los piratas en Fuerteventura (Visitas 1)
· Félix de Azúa: Diccionario de las artes: nueva edición ampliada (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Fernando Arrabal, loco del Milenarismo (Visitas 1)
· León Trotsky: "Mi vida. Memorias de un revolucionario permanente" (Debate, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· John Whitington: Historia mundial de los desastres. Crónicas de guerras, terremotos, inundaciones y epidemias (Turner, 2009) (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Entrevista a Manuel Pérez Otero, autor de Cerca del mundo (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Ficciones de clase. Encuentro con Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· América Latina y las revueltas del Norte de África (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros ensayos (Visitas 1)
· Entrevista con Montserrat Rico, autora de Pasajeros de la niebla (Ediciones B) (Visitas 1)
· Días de furia: Cosmópolis, de Don DeLillo (Visitas 1)
· Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar), película de Philippe Falardeau (Visitas 1)
· ¿El tercer concierto para piano y orquesta de Brahms? Dejan Lazic convierte el violín en piano (Visitas 1)
· El uso de civiles como escudos humanos por parte de Hamas (Visitas 1)
· Los Murillo de un tejano que fueron robados por los nazis a los Rothschild franceses (Visitas 1)
· Ilyá Kamínsky canta las palabras susurradas por Ícaro (Visitas 1)
· La política de Zapatero, ¿mera cuestión de estilo?
(Visitas 1)

· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· ¡Maradona o muerte, venceremos! (Visitas 1)
· Shame, película de Steve McQueen (Visitas 1)
· Fidelio de Beethoven: el argumento, tipos de cantantes, el singspiel (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· Erving Goffman: "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia" (CIS, 2006) (Visitas 1)
· Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010) (Visitas 1)
· Barack Obama: La audacia de la esperanza. Cómo restaurar el sueño americano (Península, 2007) (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Miguel Ángel Cáliz: Rupturas y ambiciones (E. D. A. Libros, 2011) (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 2)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    El rock and roll y el descontento: la rebeldía integrada (por Alejandro Lillo)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Problemas de los emigrantes africanos en Europa (por Inongo vi-Makomé)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007)

Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007)

    AUTOR
Borja Cardelús

    GÉNERO
Ensayo histórico

    TÍTULO
Momentos estelares de las Américas

    OTROS DATOS
Madrid, 2007. 494 páginas. 25 €

    EDITORIAL
Polifemo



Borja Cardelús (foto de Chema Tejada

Borja Cardelús (foto de Chema Tejada


Reseñas de libros/No ficción
Borja Cardelús: Momentos estelares de las Américas (Ediciones Polifemo, 2007)
Por Rogelio López Blanco, sábado, 1 de diciembre de 2007
Borja Cardelús analiza las circunstancias históricas del continente americano a partir de determinados episodios que sirven para establecer líneas explicativas y subrayar aquellos acontecimientos que tuvieron consecuencias trascendentales. Y todo bajo la inapreciable perspectiva comparativa que brinda el modelo anglosajón de colonización y expansión, que permite considerar en profundidad la aportación hispana.

Aunque el libro se divide en cinco grandes apartados, Descubrimiento, Conquista, Colonización, Emancipación e Independencia, realmente los tramos históricos quedan definidos por un antes y un después, el de la colonización española y el proceso de interpenetración de la misma con las culturas indígenas y las aportaciones de los esclavos negros, que quedan fusionadas en un bagaje que llega hasta hoy, y la posterior etapa, a partir de la emancipación de los países iberoamericanos, ahora bajo la férula de las potencias anglosajonas, primero Gran Bretaña y luego Estados Unidos.

Obviamente, el autor dosifica sus afirmaciones, no es lo mismo el tipo de aleación cultural en las áreas de los grandes imperios que en el cono sur, las Antillas o el norte de México. En cualquier caso, el final del proceso es la consumación de una cultura hispánica, propia del continente, basada en la lengua, la religión y el mestizaje, que mantiene, después del brusco contacto inicial de conquistadores y misioneros, una significativa estabilidad política durante trescientos años. Es evidente que, partiendo del espíritu con el que llegaron aquellos conquistadores, hubo numerosas y tremendas sombras en este proceso tan complejo en el que llevaron la peor parte los naturales y la mano de obra negra, pero la implicación de la Corona y la labor evangelizadora pusieron muchas veces coto a los abusos y preservaron un espacio para los indios.

Por el contrario, y aquí encuentra el lector la utilidad del marco comparativo en el que insiste el autor, el modelo anglosajón no contaba en absoluto con la integración de los indígenas, lo que supuso prácticamente su aniquilación a medida que los estadounidenses se expandieron hacia el oeste. Por la misma razón, los principios individualistas y de libre comercio para la explotación de los recursos, en conjunción con la hegemonía de las potencias anglosajonas y la alianza de sus grandes empresas con las oligarquías locales determinaron, más adelante, el expolio sistemático de las materias primas de los nuevos países.

En estrecha relación con esta dependencia, fue crónica la imposibilidad de crear instituciones políticas avanzadas y de implantar reformas sociales que paliaran las enormes desigualdades que incrementaron las ya de por sí agudas diferencias originadas en la época colonial. La dualidad social y la carencia de amplias capas de clases medias, las principales lacras que para Borja Cardelús han marcado el devenir histórico de Iberoamérica, se han mantenido hasta el presente.


 

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores