Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El perro rabioso del barrio: el imperio Murdoch y el debate sobre la colusión entre políticos y prensa (Visitas 1)
· Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria (Visitas 1)
· Lucha abierta por el poder en Ecuador (Visitas 1)
· Alex (Sandy) Pentland: Señales honestas. El lenguaje que gobierna el mundo (Visitas 1)
· Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria (Visitas 1)
· La voz carnal de Mercedes Roffé engendra música y palabra desde su “Ópera fantasma” (Visitas 1)
· La reforma del mercado de trabajo en España (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Luis Farnox. Viaje poético elíptico (Visitas 1)
· Televisión y literatura: Balzac camina por las calles de Baltimore en The Wire (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Versos nuevos, Los últimos barcos, Endre Ady por fin en español (traducción de Jesús Pardo) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· Payaso de agosto, últimos poemas de Günter Grass (Visitas 1)
· América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· El precio de un pastel o la decadencia de occidente (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· Nabokov, Enrique Vila-Matas y James Joyce: el misterio del personaje misterioso de Ulises (Visitas 1)
· El caso Dominique Strauss-Kahn visto por Le Nouvel Observateur (Visitas 1)
· Miedo a los bárbaros, de Tzvetan Todorov (Visitas 1)
· Jesús Cancio, el ciego que tocaba de oído (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· De niños y linces: el pésimo marketing de la iglesia española (Visitas 1)
· Intelectuales sin nación, o la lógica de Julien Benda (Visitas 1)
· Los perros según Casa Islámica: hablando de ángeles y suciedad (Visitas 1)
· Walter Isaacson: Steve Jobs (Debate, 2011) (Visitas 1)
· Agua dulce, agua salada: Zapatero y la macroeconomía (Visitas 1)
· Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Contrabendo, CD de Calvin Russel (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 29 de diciembre de 2008
Que los Reyes Magos vengan con libros para los niños
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10252] Comentarios[0]
Regalando a los niños libros estaremos dándoles en la mano una herramienta de pasiones y conocimientos que les acompañará siempre y en todo momento en el trance de vivir; les estaremos dando una herramienta de diversión y trabajo cargada de futuro inagotable

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Se aproxima a velocidad de vértigo el comienzo de año nuevo y con él la primera gran fiesta del año recién nacido, la de Reyes. La noche del 5 de enero los niños españoles se meten en la cama inquietos y con la ilusión desbordada: a la mañana siguiente, la del día 6, junto a sus zapatillas o zapatos, los Reyes Magos de Oriente habrán dejado para ellos juguetes nuevos y relucientes, promesa simbólica de los bienes y parabienes que se esperan a lo largo y ancho del año iniciado.

Tengo cinco sobrinos cuyas edades van desde los 11 años de la mayor a los 6 de las pequeñas, y en mi casa Sus Majestades de Oriente también les dejarán algo. Cada vez se me hace más difícil elegir los regalos para los niños, y estoas días lo cierto es que se convierten en un auténtico quebradero de cabeza.

Las dificultades comienzan porque tiene de todo, absolutamente de todo, y continúan porque se han acostumbrado a jugar en soledad frente a una videoconsola o la pantalla de un portátil. Están realmente entregados a la electrónica y sus laberintos de luces, colores y sonidos, las pantallas parecen tener el poder magnético de robarles la voluntad y toda la atención: sencillamente quedan subyugados bajo la hipnosis de la virtualidad catódica que asoma, surge de la pantalla encendida.

No quiero luchar contra la fuerza atronadora de los videojuegos. No quiero y no puedo, es imposible, inútil. Sería algo parecido a luchar contra enormes molinos de viento montado en un jamelgo famélico y con una lanza blanda en la mano. Y además no tendría el consuelo insensato de pensar que cargo contra malandrines de perfil gigantesco, pues soy consciente de lo absurdo de la lucha. Sin embargo no me resisto a que mis sobrinos tengan contacto con otros elementos de imaginación y recreo, con aquellos que pienso son los más valiosos que jamás se hayan inventado, los que a mi me acompañan sin desfallecer desde hace décadas y nunca me han dado la espalda. Me refiero a los libros, fuentes inagotables de lo divino y de lo humano, tesoros cuyos fondos nunca tienen fin, y siempre pueden volverse a empezar, a retomar, a reconstruirse. No quiero que mis sobrinos crezcan ajenos a las páginas escritas. No sé si mi empeño es quimérico y tontorrón, tal vez, pero si los empeños no son de tal naturaleza creo que no merecen la pena, y tampoco deberían adoptar tan espléndido nombre: empeño.

Mosaico de San Apolinar Nuovo (Rávena, Italia)

Mosaico de San Apolinar Nuovo (Rávena, Italia)

Para insuflarme algo de ánimo en la quimera me llegan informes de pediatras (esos seres por otro lado casi abominables) que vienen a darme alguna razón medible y, por tanto, con prestigio académico y aceptación social. Dicen los señores y señoras expertos que un libro es mejor que un videojuego desde un punto de vista relacional y cognitivo, aunque hay que saber elegir el libro adecuado (también habría que saber elegir el videojuego adecuado, digo yo).

Para darle a un niño menor de seis meses el don de un libro se hace necesario que el libro tenga profusión de imágenes sencillas que activen los procesos de reconocimiento y que favorezcan y desarrollen los vínculos y relaciones entre la imagen y el objeto real.

A partir del año de vida, los niños deberían tener contacto con libros que presenten historias sencillas, breves y en la que un mismo personaje desarrolle y experimente diversas acciones.

Ya cumplidos y pasados los cuatro años, a los niños hay que otorgarles, como si fuéramos sus hadas madrinas o sus ángeles de la guarda, libros que encierren en sus páginas historias de niños con los que los niños puedan establecer una identificación directa. Es decir, historias en las que los niños, los nuestros, se conviertan en protagonistas del asunto mediante el uso y disfrute indiscriminado y catapultado hacia el infinito de su propia imaginación.

Si a estas recomendaciones le añadimos que los libros deben poseer el perfume especial que sólo poseen los libros, que deben estar bien editados, ser objetos hermosos en sí mismos y vivir en sociedad plural y animada con otros ejemplares de su especie, tendremos entonces no sólo resuelto el regalo de Reyes de los niños de nuestra vida (niños en trágico y constante trance de dejar de serlo en el momento menos esperado), sino que además estaremos dándoles en la mano una herramienta de pasiones y conocimientos que les acompañará siempre y en todo momento en el trance de vivir; les estaremos dando una herramienta de diversión y trabajo cargada de futuro inagotable, de su futuro y del de toda la humanidad en pleno.

***

Reseña de Juan Antonio González Fuentes en el número de diciembre de Ojos de Papel:

-After Dark, libro de Haruki Murakami


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores