Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper (Visitas 1)
· Miss you, lo nuevo de The Beatles (Visitas 1)
· La luz todavía (DVD ediciones), de J. A. González Fuentes. Unas palabras de L. G. Jambrina (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Banga, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La Alianza de Civilizaciones y el discurso multiculturalista de la izquierda
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 13 de noviembre de 2008
La luz todavía (DVD ediciones), de J. A. González Fuentes. Unas palabras de L. G. Jambrina
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[7114] Comentarios[0]
De vez en cuando, la poesía nos depara la sorpresa de un libro concebido con verdadera exigencia y voluntad de perdurar. Éste es el caso de la última entrega de J. A. González Fuentes (“La luz todavía”, DVD, Barcelona)

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Cuando publiqué en la editorial barcelonesa DVD el libro La luz todavía, tuve la enorme fortuna de que el crítico del ABCD de las Artes y las Letras, el suplemento cultural sabatino del ABC, el profesor de literatura de la Universidad de Salamanca Luis García Jambrina le dedicase una columna crítica muy atinada. Preparando ahora una futura lectura de poemas el próximo mes de marzo de 2009 en la Universidad de Lyon, rescato la reseña porque creo que está muy bien orientada y dice cosas “sabrosas” y justas sobre mi escritura poética.

Le cedo la palabra al profesor Jambrina:

“De vez en cuando, la poesía nos depara la sorpresa de un libro concebido con verdadera exigencia y voluntad de perdurar. Éste es el caso de la última entrega de J. A. González Fuentes (La luz todavía, DVD, Barcelona, 2003). Su trayectoria literaria se caracteriza, de hecho, por una progresiva esencialización y depuración de la voz poética. Con anterioridad, había publicado La última seguridad (1993), La rama ausente (1995) y Además del final (1998), fruto de su personal indagación lingüística y existencial. La luz todavía presenta un claro avance en este sentido, si bien comparte algunos rasgos y elementos con los libros que le preceden.

Juan Antonio González Fuentes: La luz todavía (DVD, Barcelona, 2003)

Juan Antonio González Fuentes: La luz todavía (DVD, Barcelona, 2003)

El libro, decididamente unitario, se presenta organizado en tres secciones. En la primera, “Maneras de otro reino”, asistimos a la paulatina desaparición de un mundo presentido y esencial, “con maneras de otros reino”, enmarcado por un “allí” y un “aquí” y contorneado por unos pocos símbolos elementales: la luz, la arena, la flor, la nieve… La segunda, “La luz por dentro”, está constituida por poemas muy breves y concisos, como relámpagos que iluminan ese mundo más perfecto o sugieren la existencia de una vida más plena: “¿Cómo se mide la hora/ que recoge la luz por dentro,/ ese querer decir que nunca llega,/ la última señal que aclama/ el racimo alto de los paisajes?”. La última toma su epígrafe, “El filo de la nieve”, de una cita de Meira Delmar: “…con el filo indecible de tu nieve”. Se trata, en esta ocasión, de poemas en prosa. Y, en el primero, se hace explícito, de alguna manera, el título del libro: “Y en torno al espacio, la luz todavía. Esa misma luz que grita un largo rato el descenso de la arena, o la argucia de la flor que limita su evidencia. La misma luz que reclama siempre la atención más blanca de mi espera”.

Se trata, en fin, de una luz interior y extrema, la luz en trance de aparecer o desaparecer, la “misma luz de entonces” y, a la vez, la “luz de la muerte”, de las postrimerías. La actitud del yo lírico es siempre expectante y, en ocasiones, parece dirigirse a un tú misterioso u oculto. Los temas principales de este libro, por lo demás, son la espera y el anhelo de la luz, la angustia de la ausencia, la añoranza de lo que todavía no ha ocurrido, la conciencia de la muerte y los límites y posibilidades de la propia poesía. Destacan, por otro lado, la tensión rítmica y semántica de su lenguaje, el tono irracionalista de algunas imágenes y las fórmulas del tipo “sustantivo concreto + (adjetivo) + de + sustantivo abstracto” (“el trigo blanco del consuelo”). Asimismo, hay que decir que, en su voluntad de indagar en el misterio y trazar la geometría de lo desconocido, el autor fuerza y retuerce la sintaxis hasta violentar los límites del sentido. Estamos, pues, ante una poesía desnuda, certera, luminosa, conscientemente reducida a sus “puros y más transparentes huesos”, como escribió el Premio Cervantes Antonio Gamoneda en una nota introductoria al anterior libro de González Fuentes. La voz de lo indecible, en definitiva”.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores