Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Crying Light, CD de Antony and the Johnsons (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 18 de junio de 2008
Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11934] Comentarios[0]
Les muestro algunas fotografías guardadas en el archivo Simón Cabarga del Centro de Estudios Montañeses de Santander, en las que queda muy bien retratado el franquismo y toda su parafernalia de estética y sentido fascista

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Yo no sé si he dicho alguna vez en estas páginas que trabajo como archivero y bibliotecario del Centro de Estudios Montañeses, venerable institución (vetusta institución) que nació a la vida en Santander en el año 1934 con el objetivo de velar, estudiar, difundir..., todo lo relacionado con la historia y la cultura de Santander y su provincia, es decir, de la actual y autonómica Cantabria.

En el CEM tenemos una biblioteca de unos cuantos miles de volúmenes cuyo mayor interés reside en unos centenares de libros y diferentes impresos sobre la historia de Santander y algunos de sus lugares, trabajos todos editados entre 1860 y los años 40 del pasado siglo. También hay un notable archivo fotográfico con más de mil imágenes de buena calidad de casonas, palacios, paisajes, iglesias románicas, esculturas, retablos..., todas realizadas en los años 1950. Aquí se custodian algunos manuscritos de historiadores y eruditos locales; una notable hemeroteca con miles de revistas de historia local o regional llegadas de toda España; una estupenda biblioteca sobre el carlismo español del XIX y XX que nos legó un miembro del CEM, el recientemente fallecido coronel Emilio Herrera; y también guardamos algunos archivos completos (con su biblioteca) de investigadores locales, como José Simón Cabarga, un prolífico erudito santanderino de la segunda mitad del siglo XX, a quien debemos estudios muy seguidos y citados sobre la Guerra de la Independencia en Santander, el Ateneo de Santander, la historia de la prensa en Santander, etc...

En el archivo de Simón Cabarga también están incluidas algunas cajas que albergan fotografías que debieron interesar al erudito por razones diversas. Estas se consultan con bastante frecuencia, y no es extraño el que se nos solicite permiso para que ilustren libros y todo tipo de publicaciones.

Foto del Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)
Foto 1: Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)

Muy recientemente, la pasada semana para ser exactos, un joven historiador casi recién llegado de una larga estancia de ampliación de estudios en Italia, Julián Sanz, me pidió permiso para reproducir unas imágenes del archivo fotográfico de Simón Cabarga en un libro que piensa publicar en la Universidad de Cantabria sobre el franquismo en la región. Si no recuerdo mal del todo, el número de fotografías solicitada era de unas diez, y ahora que estaba otra vez archivándolas en su correspondiente caja, he caído en la cuenta de que tienen un indudable interés histórico y periodístico, y que no estaría de más compartirlas con los lectores de Ojos de Papel, lectores que difícilmente tendrían acceso alguna vez a estos materiales.

Foto del Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)

Foto 2: Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)

No son nada del otro jueves, quiero decir que no son imágenes que descubran nada nuevo, pero sí hablan con la locuacidad de miles y miles de palabras de una España y de un tiempo que hoy nos parece imposible, una “alucinación alucinada” que sin embargo nuestros padres y abuelos vivieron como una realidad cotidiana.

Foto del Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)

Foto 3: Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)

La foto nº 1 muestra una manifestación en Santander festejando la “liberación” de Cataluña. Las fotos 2, 3 y 4 tienen como protagonistas a Franco y toda la parafernalia de estética fascista que lo acompañaba. Son fotos realizadas en Santander (exterior de la catedral, Paseo de Pereda y cercanías de la Plaza Porticada), durante la pomposa ceremonia del traslado de los restos mortales de Marcelino Menéndez Pelayo a un nicho diseñado ex profeso del escultor Victoriano Macho en el interior de la Catedral de Santander, en el año 1956, hace tan sólo cincuenta años.

Foto del Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)

Foto 4: Archivo Simón Cabarga (Centro de Estudios Montañeses)

Nota: en la fotografía 3 aparece el dictador junto a su mujer, Carmen Polo tocada con mantilla negra, atravesando los arcos de la catedral de Santander. En la foto 4 se puede ver el ataúd del polígrafo subido a un coche de caballos y cubierto por la bandera, a la derecha de la imagen, junto a la rueda trasera y junto a un soldado, puede verse al doctor Marañón, caminando junto a la comitiva en pleno santanderino Paseo de Pereda.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores